Enseñándole trucos nuevos a un perro viejo: intuición, razón y responsabilidad
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp85-106Palabras clave:
responsabilidad, culpa, culpabilidad, intuición, razón, sensible a razones, control, control ecológico, ecología moral, andamiaje, psicología moral, proceso dual, Jonathan HaidtResumen
Según una teoría influyente de la responsabilidad moral, los seres humanos son responsables (pueden ser disculpados o culpabilizados) cuando tienen la capacidad de responder a razones (Fischer & Ravizza 1998). Pero esta teoría hace una suposición descriptiva sobre los seres humanos que posiblemente no es consistente con investigaciones empíricas. De acuerdo con una tendencia reciente en la psicología moral (Haidt 2001), la mayor parte del juicio humano es resultado de un proceso inconsciente, rápido, e intuitivo en vez de un proceso consciente, deliberado, y racional. Y cuando el ser humano participa en la deliberación consciente, generalmente esta sirve para dar una justificación post hoc de sus intuiciones (“confabulación”). Si este modelo es correcto, uno puede concluir que la mayoría de nuestros juicios no están basados en una respuesta genuina basada en razones. Así, esta influyente teoría de la responsabilidad moral parece llevarnos a la conclusión de que no somos responsables por muchos de nuestros pensamientos y comportamientos, incluyendo los prejuicios implícitos. En este trabajo discuto que esta conclusión puede ser evitada mostrando: (1) que nuestras inclinaciones y procesos intuitivos pueden responder a razones; (2) que estos procesos pueden ser fortalecidos por el ambiente del individuo; y (3) que las prácticas sociales, como la culpa, son una forma clave en que los humanos se ajustan a las razones. Argumento que los puntos primero y segundo, a pesar de su plausibilidad inicial, son insuficientes para explicar por qué los humanos somos responsables de cosas tales como nuestros prejuicios implícitos, y que el modo de progresar en relación con este problema radica en apreciar los efectos de las prácticas sociales tales como la culpa.
Descargas
Citas
Clark, A. (2007). Soft selves and ecological control. In D. Spurrett, D. Ross, H. Kincaid, L. Stephens (Eds.), Distributed Cognition and the Will, pp. 101-122. Cambridge: MIT Press.
Clarke, S. (2008). SIM and the City: Rationalism in Psychology and Philosophy and Haidt’s Account of Moral Judgment. Philosophical Psychology, 21(6), 799-820. https://10.1080/09515080802513250
Crockett, M. J. (2013). Models of Morality. Trends in Cognitive Sciences, 17(8), 363-366. https://10.1016/j.tics.2013.06.005
Cushman, F. (2013). Action, outcome, and value a dual-system framework for morality. Personality and Social Psychology Review, 17(3), 273-292. https://10.1177/1088868313495594
Fischer, J. M., Ravizza, M. (1998). Responsibility and Control: A Theory of Moral Responsibility. Cambridge: Cambridge University Press.
Frankfurt, H. (1969). Alternative Possibilities and Moral Responsibility. Journal of Philosophy, 66(23), 829-839. https://10.2307/2023833
Frankish, K. (2010). Dual process and Dual-System Theories of Reasoning. Philosophy Compass, 5(10), 914-926. https://10.1111/j.1747-9991.2010.00330.x
Greene, J. (2017). The rat-a-gorical imperative: Moral intuition and the limits of affective learning. Cognition 167, 66-77. https://10.1016/j.cognition.2017.03.004
Greene, J. D. (2007). The Secret Joke of Kant’s Soul. In W. Sinnott-Armstrong (Ed.), Moral Psychology, Volume 3: The Neuroscience of Morality: Emotion, Disease, and Development, pp. 35-79. Cambridge: MIT Press.
Haidt, J. (2001). The Emotional Dog and Its Rational Tail: A Social Intuitionist Approach to Moral Judgment. Psychological Review, 108(4), 814-834. https://10.1037//0033-295X.108.4.814
Holroyd, J., Kelly, D. (2016). Implicit Bias, Character, and Control. In A. Masala, J. Webber (eds.), From Personaliy to Virtue: Essays on the Philosophy of Character, pp. 106-133. Oxford: Oxford University Press.
Kahneman, D. (2003). A perspective on judgment and choice: Mapping bounded rationality. American Psychologist, 58(9), 697. https://10.1037/0003-066X.58.9.697
Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. New York: Macmillan.
McGeer, V., Pettit, P. (2015). The Hard Problem of Responsibility. In D. Shoemaker (ed.), Oxford Studies in Agency and Responsibility, Volume 3, pp. 160-188. Oxford: Oxford University Press.
McKenna, M. (2013). Reasons-Responsiveness, Agents, and Mechanisms. In D. Shoemaker (ed.), Oxford Studies in Agency and Responsibility, Volume 1, pp. 151-183. Oxford: Oxford University Press.
Railton, P. (2017). Moral Learning: Conceptual foundations and normative relevance. Cognition, 167, 172-190. https://10.1016/j.cognition.2016.08.015
Railton, P. (2014). The affective dog and its rational tale: Intuition and attunement. Ethics, 124(4), 813–859.
Richerson, P., y Boyd, R. (2005). Not by Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution. Chicago: The University of Chicago Press.
Smith, M. (2003). Rational Capacities, or: How to Distinguish Recklessness, Weakness, and Compulsion. In S. Stroud, C. Tappolet (Eds.), Weakness of Will and Practical Irrationality, pp. 17–38. Oxford: Clarendon Press.
Stanley, M. L., Yin, S., Sinnott-Armstrong, W. (2019). A reason-based explanation for moral dumbfounding. Judgment and Decision Making, 14(2), 120-129. URL: https://search.proquest.com/docview/2200763447?accountid=13360
Vargas, M. (2013). Building Better Beings: A Theory of Moral Responsibility. Oxford: Oxford University Press.
Washington, N., Kelly, D. (2016). Who’s Responsible for This? In M. Brownstein, J. Saul (eds.) Implicit Bias and Philosophy, Volume 2: Moral Responsibility, Structural Injustice, and Ethics, pp. 11-36. Oxford: Oxford University Press.
Wason, P. C., J. St. B. T. Evans (1975). Dual Processes in Reasoning? Cognition, 3(2), 141-54. https://10.1016/0010-0277(74)90017-1
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-05-30 (5)
- 2022-06-10 (4)
- 2022-06-10 (3)
- 2022-06-10 (2)
- 2022-05-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Humanidades de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).