Universales, absolutos e inalienables: los derechos indestructibles
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2014iss4pp63-80Palabras clave:
justicia, moral, derechos inalienables, derechos universales, derechos absolutosResumen
Existe una determinada teoría moral en la que se conciben los derechos humanos como derechos indestructibles (como derechos inalienables, universales y absolutos). Utilizando las palabras de Dworkin podríamos decir que esa es una buena forma de tomarse en serio los derechos. Sin embargo, podemos preguntarnos también si hay otro modo de tomarse los derechos tan en serio como Dworkin dice sin defender esa teoría. Desde este punto de vista, quizá los derechos humanos no puedan ser concebidos como absolutos (en el sentido de que no pueden ser derrotados en ninguna circunstancia); ni válidos universalmente (salvo que resolvamos primero la cuestión de la validez de los sistemas morales y jurídicos); ni siquiera inalienables. ¿Podemos decir que esta es una forma de tomarse en serio los derechos?Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2014-11-15
Cómo citar
Álvarez Gálvez, Íñigo. (2014). Universales, absolutos e inalienables: los derechos indestructibles. Revista De Humanidades De Valparaíso, (4), 63–80. https://doi.org/10.22370/rhv2014iss4pp63-80
Número
Sección
Artículos-Miscelánea
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).