La expresión del malestar en Chile: cultura, esfera pública y luchas sociales
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp63-89Palabras clave:
teoría crítica, sufrimiento social, descontento, cultura, crítica socialResumen
Este artículo desarrolla los conceptos de esfera pública, malestar cultural y sufrimiento social en la teoría crítica para pensar en las luchas sociales como formas de protesta social y contestación política ocurridas desde octubre de 2019 en Chile. El artículo explora la tesis sobre el descontento social, que sostiene que las luchas sociales recientes son una expresión pública del malestar cultivado por los procesos de modernización social. Según el autor, más allá de la justificación normativa en razones y argumentos sobre las condiciones de injusticia que afectan a los agentes en lucha, la crítica social emerge del sufrimiento social que encuentra su lugar en la materialidad de los discursos, las imágenes y los cuerpos en la esfera pública.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1932). Die Idee der Naturgeschichte. En Theodor W Adorno, Gesammelte Schriften, (pp. 345-365). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Adorno, T. (1970). Ästhetische Theorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Adorno, T. (1973a). Dissonanzen; Einleitung in die Musiksoziologie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Adorno, T. (1973b). Negative Dialektik. Jargon der Eigentlichkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Adorno, T. & Horkheimer, M. (1981). Dialektik der Aufklärung. Philosophische Fragmente. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Atria, F., Joignant, A., Couso, J., Benavente, J. M., Larraín, Guillermo (2014). El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público. Santiago de Chile: Debate.
Baiocchi, G. (2003). Emergent Public Spheres: Talking Politics in Participatory Governance. American Sociological Review, 68(1), 52-74.
Baradit, J. (2020). Rebelión. Santiago de Chile: Sudamericana.
Benjamin, W. (1995). Sobre el concepto de historia. En P. Oyarzún (Ed.), La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, (pp. 45-68). Santiago de Chile: LOM.
Butler, J. (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.
Calhoun, C. (ed.) (1992). Habermas and the Public Sphere. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Calhoun, C. (2010). The Public Sphere in the Field of Power. Social Science History, 34(3), 301-335.
Clemens, E. (2010). Democratization and Discourse: The Public Sphere and Comparative Historical Research. Social Science History, 34(3), 373-381.
Del Valle, N., Jaimovic, D., González, B., Calbucura, J., O; Maldonado, C. (2018). Conflictos sociales y ambientales en Chile. Iberoamericana, 18(67), 205-230.
Del Valle, N. (2015). Crítica de la Civilización. Sobre Dialéctica de la Ilustración en Theodor Adorno y Max Horkheimer. En N. Del Valle (ed.), La Actualidad de la Crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt (pp. 131-171). Santiago de Chile: Editorial Metales Pesados.
Eley, G. (1992). Nations, Publics, and Political Cultures: Placing Habermas in Nineteenth Century. En C. Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere (pp. 289-339). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Forst, R. (2012). The right to justification: Elements of a constructivist theory of justice. New York: Columbia University Press.
Forst, R. (2015). Justificación y crítica. Buenos Aires: Katz.
Fernández, P. (2020). Sobre la marcha. Notas acerca del estallido social en Chile. Santiago de Chile: Debate.
Fraser, N. (1992). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. En C. Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere (pp. 109-142). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Freud, S. (1992) [1927]. El porvenir de una ilusión. En James Strachey (ed.), Sigmund Freud. Obras Completas. El porvenir de una ilusión, El Malestar en la cultura y otras obras (1927-1931), Vol. XXI (pp. 1-55). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2016[1930]). El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.
Garnham, N. (1992). The Media and The Public Sphere. En C. Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere (pp. 357-376). Cambridge: MIT Press.
Habermas, J. (1990). Strukturwandel der Öffentlichkeit: Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Herrera, H. (2019). Octubre en Chile. Acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo popular. Santiago de Chile: Editorial Katankura.
Hohendahl, P. & Silberman, M. (1979). Critical Theory, Public Sphere and Culture. Jürgen Habermas and His Critics. New German Critique, 16, 89-118.
Honneth, A. (2007). Pathologien der Vernunft: Geschichte und Gegenwart der Kritischen Theorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Jaeggi, R. (2014). Alienation. New York: Columbia University Press.
Juffer, J. (2003). In Search of the Latino Public Sphere: Everywhere and Nowhere. Nepantla: Views from South, 4(2), 263-268.
Kant, I. (2013). ¿Qué es la ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza.
Koller, A. (2010). The Public Sphere and Comparative Historical Research: An Introduction. Social Science History, 34(3), 261-290. https://doi.org/10.1017/S0145553200011263
Lemm, V. (2009). Nietzsche's Animal Philosophy. Culture, Politics and the Animality of Human Being. New York: Fordham University Press.
Marx, K. (1993). Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy. London: Penguin Books.
Matamala, D. (2019). La ciudad de la furia. Santiago de Chile: Catalonia.
Mayol, A. (2019). Big Bang: estallido social 2019. Santiago de Chile: Catalonia.
Morandé, P. (2017). Cultura y Modernidad en América Latina: ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación. Santiago de Chile: IES.
Moya, P. (2003). With Us or Without Us: The Development of a Latino Public Sphere. Nepantla: Views from South, 4(2), 245-252.
Negt, O., Kluge, A. (1973). Öffentlichkeit und Erfahrung. Zur Organisationsanalyse von bürgerlicher und proletarischer Öffentlichkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Negt, O., Kluge, A. (2016). Public Sphere and Experience. Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. New York/London: Verso Books.
Peña, C. (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Santiago de Chile: Taurus.
Rabinovitch, E. (2001). Gender and the Public Sphere: Alternative Forms of Integration in Nineteenth‐Century America. Sociological Theory, 19(3), 344-370.
Schopenhauer, A. (2016). Über die Grundlage der Moral. Hamburg: Felix Meiner.
Tafalla, M. (2003). Theodor W. Adorno: una filosofía de la memoria. Barcelona: Herder.
Tilly, C. (2002). Processes and Mechanisms of Democratization. Sociological Theory, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.1111/0735-2751.00085
Tilly, C. (2007). Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Uribe-Urán, V. (2000). The Birth of a Public Sphere in Latin America During the Age of Revolution. Comparative Studies in Society and History, 42(2), 425-457.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).