La “Plaza de la Dignidad” como escenario de protesta. La dimensión cultural en la comprensión del acontecimiento de Octubre chileno
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp27-52Palabras clave:
manifestación pública, sociedad civil, estudios culturales, sociología cultural, significados socialesResumen
¿Cómo participaron los factores culturales del acontecimiento de Octubre en Chile? ¿Cómo se relacionaron entre sí tales factores? ¿Qué alcances tuvieron para la acción colectiva y la vida social? El artículo tiene como propósito realizar una lectura cultural del acontecimiento de Octubre. Para hacerlo, se propone un dialogo entre la sociología cultural y los estudios culturales, aplicados al movimiento de protesta de Octubre, recurriendo a herramientas de la investigación interpretativa. Se utiliza de manera ilustrativa la apropiación de Plaza Italia, en Santiago, por los manifestantes, para resaltar los elementos culturales y sus interacciones. Dentro de los hallazgos destaca la producción de encuadres para la movilización, la producción de una simbología e iconografía propia y el despliegue de performances que permiten definir a la Plaza misma como un artefacto de protesta. Posteriormente se discuten ciertos alcances de lo anterior para la sociedad civil. Se concluye con una proyección del trabajo y una breve reflexión sobre la relación ciencias sociales y humanidades para desplegar una estrategia interpretativa de investigación empírica.
Descargas
Citas
ACNUDH (2019). Informe sobre la misión a Chile. 30 Octubre a 22 de Noviembre 2019. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
Alexander, Jeffrey (2012). Iconic Power and Performance: The Role of the Critic. En Jeffrey Alexander, Dominik Bartmánski, Bernard Giesen (eds.), Iconic Power. Materiality and Meaning in Social Life (pp. 25-35). New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137012869_3
Alexander, Jeffrey (2011). Fact-signs and cultural sociology: How meaning-making liberates the social imagination. Thesis Eleven, 104(1), 87-93. https://doi.org/10.1177/0725513611398623
Alexander, Jeffrey (2010). Iconic Consciousness: The material feeling of meaning. Thesis Eleven, 103(1), 10-25. https://doi.org/10.1177/0725513610381369
Alexander, Jeffrey (2006). Civil Sphere. Oxford: Oxford University Press.
Alexander, Jeffrey (2003). The Meaning of Social Life. A Cultural Sociology. Oxford: Oxford University Press.
Alexander, Jeffrey, Mast, Jason (2011). The Cultural Pragmatics of Symbolic Action. En Jeffrey Alexander (2011). Performance and Power (pp. 7-24). Cambridge: Cambridge University Press.
Araujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 15-36). Santiago de Chile: Editorial Usach.
Berroeta, Héctor, Sandoval, Juan (2014). Protestas, participación y educación pública: discursos sobre lo público en las movilizaciones estudiantiles en Chile. Educar em Revista, 53, 19-38. https://doi.org/10.1590/0104-4060.36578
Bartmánski, Dominik, Alexander, Jeffrey (2012). Materiality and Meaning in Social Life: Toward an Iconic Turn in Cultural Sociology. En Jeffrey Alexander, Dominik Bartmánki and Bernard Giesen (eds.), Iconic Power. Materiality and Meaning in Social Life (pp. 1-12). New York: Palgrave MacMillan.
Cefaï, Daniel (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. Contexto de experiencias y problemas públicos. Revista de Sociología de la Universidad de Chile, 26, 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491
Celikates, Robin (2016). Rethinking Civil Disobedience as a practice of contestation: Beyond the liberal paradigm. Constellations, 23(1), 37-45. https://doi.org/10.1111/1467-8675.12216
Centro Derechos Humanos-UDP (2012). Informe Anual DDHH en Chile. Santiago: UDP. Recuperado de http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/informe-ddhh-2012/
Cuevas, Hernán, Paredes, Juan Pablo (2018). Esfera pública, actos de ciudadanía y arenas públicas: la redefinición de la educación y del espacio público por las protestas estudiantiles en Santiago (2011-2015). En Nicolás Del Valle (ed.), Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal: luchas sociales, espacio público y pluralismo informativo (pp. 39-68). Santiago: RIL/UCEN.
COES - Observatorio de Conflictos (2020). Informe anual Observatorio de Conflictos. Santiago: COES.
Eyerman, Ron (2004). Jeffrey Alexander and the Cultural Turn in Social Theory. Thesis Eleven, 79(1), 25-30. https://doi.org/10.1177/0725513604046953
Eyerman, Ron, Jamison, Andrew (1998). Music and Social Movements. Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández, Roberto (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-278
Fillieule, Olivier, Tartakowsky, Danielle (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma la calle. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fisher-Litche, Erika (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada.
Flesher Fominaya, Cristina (2010). Collective Identity in Social Movements: Central Concepts and Debates. Sociology Compass, 4(6), 393–404. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2010.00287.x
Gamson, William (1992). Talking Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Gravante, Tommaso (2020). Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales. Interdisciplina, 8(22), 157-179. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76423.
Hall, Stuart (2016). Cultural Studies 1983. A Theoretical History. Durham: Duke University Press.
Hall, Stuart (1997). The Work of Representation. En Stuart Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). London: Sage.
Hall, Stuart (1988). The hard road to renewal: Thatcherism and the crisis of the left. London: Verso.
Hall, Stuart (1980). Encoding/decoding. En Stuart Hall, Dorothy Hobson, Andrew Love, Paul Willis (eds.), Culture, media, language (pp. 128-138). London: Hutchinson.
Heiss, Claudia (2020). ¿Por qué necesitamos una Nueva Constitución? Santiago de Chile: Editorial Aguilar.
HRW (2019). Chile: Police reforms needed in the wake of protests. Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2019/11/26/chile-policereforms-needed-wake-protests
Jasper, James (2016). Protesto. Uma introducao aos movimentos sociais. Rio de Janeiro: Zahar.
Jasper, James (2010). Social Movement Theory Today: Toward a Theory of Action? Sociology Compass, 4(11), 965-976. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020-2010.00329.x
Jasper, James (1997). The art of moral protests. Culture, biography and creativity in the social movements. Chicago: The University of Chicago Press.
Johnston, Hank (2016). Dimensions of Culture in Social Movements Research. En David Inglis y Anna-Mari Almila (eds.), The SAGE Handbook of Cultural Sociology (pp. 414-428). London: Sage.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lin, Tai (2019). Hasta que la (plaza de la) Dignidad se haga costumbre. Violencias y espacio público en la protesta metopolitana. En K. Araujo (ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 299-314). Santiago de Chile: Editorial Usach.
Lima Neto, Fernando (2014). Cultural sociology in perspective: Linking culture and power. Current Sociology, 62(6), 928–946. https://doi.org/10.1177/0011392114533212
Márquez, Francisca (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social en plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180(45), 1-13. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–45.(2020).art–717
Martuccelli, Danilo (2019). El largo Octubre chileno. Bitácora sociológica. En K. Araujo (ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 369-476). Santiago de Chile: Editorial Usach.
Morales, Mauricio (2020). Estallido social en Chile 2019: participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 33(98), 3-25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407
Núcleo de Sociología Contingente (2019) Encuesta Zona Cero. Universidad de Chile. Recuperado de: https://nudesoc.cl/images/informe%20de%20resultados%20para%20p%C3%A1gina.pdf
Navarro, Federico, Tromben, Carlos. (2019). Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y lingüística, 40, 295-324 https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083
Ortiz, Nicolás (2019). Cacerolazo: emociones y memorias en el movimiento estudiantil 2011. Polis, 53, 66-77. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N53-1385
Palacios, Indira (2020). Chile’s 2019 October Protests and the Student Movement: Eventful Mobilization? Revista Ciencia Política, 40(3). Ahead of print.
Paredes, Juan Pablo, Araya, Camila (2020). La educación chilena, ¿no se vende? Movilización estudiantil y la configuración del problema público universitario. Polis (Santiago), 19(57), 331-359. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n57-1573
Paredes, Juan Pablo, Otárola, Catalina (2019). El grito ciudadano en la lucha por el derecho a la educación: el marco moral y emocional de la movilización estudiantil en Chile (2011-2013). Sociológica, 98(34), 253-288.
Paredes, Juan Pablo (2013). Movilizarse tiene sentido: Análisis cultural en el estudio de movilizaciones sociales. Psicoperspectivas, 12(2), 16-23. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-279
Peña, Carlos (2020). La revolución inhallable. Estudios Públicos, 158: 7-29. https://doi.org/10.38178/07161115/2020.001
Pleyers, Geoffrey (2020). Los movimientos sociales y la batalla por el significado de la crisis del coronavirus. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6(1), 108-121. http://doi.org/10.29035/pai.6.1.108
Pleyers, Geoffrey (2010). Alter-Globalization. Becoming Actors in the Global Age. Cambridge: Polity.
PNUD, Chile (2019). Diez años de auditoria a la Democracia en Chile: antes del estallido. Santiago de Chile: PNUD, Chile. Recuperado de: https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/diez-anos-de-auditoria-a-la-democracia--antes-del-estallido.html
PNUD, Chile (2015). Los tiempos de la politización. Santiago de Chile: PNUD-Chile. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/Informe%202015.pdf
Polletta, Francesca (2004). Culture is not just in your head. En Jeff Goodwin, James Jasper (eds.), Rethinking social movements: Structure, meaning and emotion (pp. 97-110). Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.
Polletta, Francesca (1999). “Free spaces” in collective action. Theory and Society, 28(1), 1-38.
Polletta, Francesca y Jasper, James (2001). Collective identity and social movements. Annual Review of Sociology, 27, 283-305.
Poma, Alice y Gravante, Tommaso (2015). Las emociones como arena de la lucha política. Incorporando la dimensión emocional al estudio de la protesta y los movimientos sociales. Revista Ciudadanía Activa, 3(4), 17-44.
Reed, Isaac (2011). Interpretation and Social Knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.
Reed, Isaac (2008). Justifying Sociological Knowledge: From Realism to Interpretation. Sociological Theory, 26(2), 101-129.
Rosenthal, Robert y Flacks, Richard (2011). Playing for Change. Music and Musicians in the service of Social Movements. Boulder: Paradigm Plubishers.
Santos, Boaventura de Sousa (2020). Para alimentar la llama de la esperanza. Casa de las Américas, 298, 5-15.
Schuster, Federico (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). Buenos Aires: Prometeo.
Somma, Nicolás, Matías Bargsted, Rodolfo Disi y Rodrigo Medel (2020): No water in the oasis: the Chilean Spring of 2019-2020. Social Movement Studies, 20(4), 1-8. https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1727737
Swidler, Ann (1986). Culture in action: Symbols and strategies. American Sociological Review, 51, 273-286.
Swidler, Ann (1995). Cultural power and social movements. En Hank Johnston, Bert Klandermans (Eds.), Social movements and culture (pp. 25-40). Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Tavera, Ligia, Johnston, Hank (2017). Artefactos de protesta en el campo del movimiento social mexicano: reflexiones en torno al ‘hijastro’ del análisis cultural. En Paul Almeida y Allen Cordero (eds.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos (pp. 113-140). Buenos Aires: CLACSO.
Taylor, Diana (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones.
Taylor, Diana (2013). The Politics of Passion. E-Misferica, 10(2). Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-102/taylor
Ullrich, Peter, Daphi, Priska, Baumgarten, Pritta (2014). Protest and Culture: Concepts and Approaches in Social Movement Research – An Introduction. En Britta Baumgarten, Priska Daphi and Peter Ullrich (eds.), Conceptualizing Culture in Social Movement Research (pp. 1-22). London: Palgrave Macmillan.
Waissbluth, Mario (2020). Documento de trabajo: Orígenes Y Evolución Del Estallido Social. Recuperado de https://www.mariowaissbluth.com/descargas/mario_waissbluth_el_estallido_social_en_chile_v1_feb1.pdf.
Williams, Raymond (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, Raymond (1997). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Williams, Rhys (2004). The cultural contexts of collective action: Constraints, opportunities, and the symbolic life of social movements. En David A. Snow, Sarah A. Soule & Hanspeter Kriesi (eds.), The Blackwell companion to social movements (pp. 91-116). London: Blackwell.
Williams, Roy (2010). Reds, Whites, and Blues: Social Movements, Folks Music, and Race in the USA. Princeton: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
 
						 
							



