Términos teóricos y teorías híbridas de la referencia
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp169-191Palabras clave:
descriptivismo causal, referencia directa, teoría causal de la referencia, realismo científico, cambio científicoResumen
El descriptivismo y la teoría causal de la referencia fallan en dar cuenta del significado de los términos teóricos de un modo coherente con el realismo científico. Ante ese problema, se han desarrollado teorías híbridas de la referencia que combinan rasgos de ambas y que pretenden recoger las ventajas de cada una. En este trabajo analizamos críticamente dos estrategias para articular teorías híbridas de la referencia ante el problema del significado de los términos teóricos, ejemplificadas por las propuestas de Psillos y Kitcher. Argumentamos que ninguna de estas estrategias tiene éxito en articular los elementos descriptivos y causales en una genuina teoría híbrida de la referencia que satisfaga las pretensiones del realismo científico.
Descargas
Citas
Borge, B. (2015). Realismo científico hoy: a 40 años de la formulación del Argumento del No-Milagro. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 37(2), 221-233.
Borge, B. (2017). ¿Soluciona el descriptivismo causal el problema de la referencia de los términos teóricos? Ideas y Valores, 66(163), 125-151.
Borge, B. y Serebrinsky, D. (2022, en prensa) Nuevas perspectivas sobre el Realismo científico: ontología y semántica. En H. Palma y A. Gonzalez Burgos (eds.) Filosofía de las Ciencias. Nuevos debates y controversias. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu.
Fodor, J. A. (1987). Psychosemantics: The problem of meaning in the philosophy of mind. Cambridge, MA: MIT Press.
Frege, G. (1962 [1892]). On Sense and Reference. En P. Geach y M. Black (eds.) Translations from the Philosophical Writings of Gottlob Frege, pp. 56-78. Oxford: Blackwell.
Kripke, S. (1972). Naming and Necessity. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Kitcher, S. (1993). The Advancement of Science. New York: Oxford University Press.
Psillos, S. (1997). Kitcher on reference. International Studies in the Philosophy of Science, 11(3), 259-272.
Psillos, S. (1999). Scientific Realism: How Science Tracks Truth. London: Routledge.
Psillos, S. (2012). Causal Descriptivism and the Reference of Theoretical Terms. En Athanassios Raftopoulos and Peter Machamer (eds.), Perception, Realism, and the Problem of Reference, pp. 212-238. Cambridge: Cambridge University Press.
Putnam, H. (1973). Explanation and Reference. En G. Pearce and P. Maynard (eds.), Conceptual Change, pp. 199-221. Dordrecht: D. Reidel.
Putnam, H. (1975). The Meaning of Meaning. En Arthur Danto (Ed.) Philosophical Papers, Vol. II: Mind, Language, and Reality, pp. 215-271. Cambridge: Cambridge University Press.
Raatikainen, P. (2007). Theories of reference and the philosophy of science. Presentado en EPSA07: 1st Conference of the European Philosophy of Science Association, Madrid, 15–17 Noviembre.
Russell, B. (1911). Knowledge by Acquaintance and Knowledge by Description. Proceedings of the Aristotelian Society, 11, 108-128.
Searle, J. (1958). Proper Names. Mind, 67(266), 166-173.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).