Odio e ira: análisis conceptual y efectos prácticos. Un tributo a Jonathan Haidt
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp107-123Palabras clave:
emociones, odio, ira, análisis conceptual, efectos prácticosResumen
Este trabajo estará centrado en estudiar el estatus que algunas emociones tienen en el ámbito práctico. Concretamente me detendré en dos de ellas: la ira y el odio. Mi primer objetivo será mostrar que distinguir entre ambas no resulta tan simple como a primera vista pudiese juzgarse. Esto porque, como mostraré, la ira y el odio parecen emociones vecinas. Por lo tanto, es necesario analizarlas conceptualmente para rasgar los velos de la apariencia y, en consecuencia, para identificar sus diferencias relevantes. Mi segundo objetivo será mostrar que la distinción conceptual que busco no persigue un interés meramente analítico. Sostendré que las diferencias conceptuales en esta oportunidad tienen impacto práctico, especialmente en el ámbito político porque la ira y el odio son y deben ser administradas de manera diferente en el terreno de las democracias.
Citas
Acorn, A. (2018). A favor del enojo. México: Letras libres.
Aristotle (2018). Rhetoric. Cambridge: Hackett Publishing Company.
Benente, M. (2015). Criminalización y regulación de la protesta social. El fracaso de la teoría de la democracia deliberativa. Lecciones y Ensayos, 95, 19-44. URL: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/95/criminalizacion-y-regulacion-de-la-protesta-social.pdf
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
Cueva Fernández, R. (2012). El «discurso del odio» y su prohibición. Doxa, 35, 437-455.
Damasio, A. (2013). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Editorial Destino.
Doris, J. (2010). The Moral Psychology Handbook. Oxford: Oxford University Press.
Elster, J. (2013). Alquimias de la mente: la racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.
Emcke, C. (2019). Contra el odio. Barcelona: Taurus.
Farah, M. (2010). Neuroethics. An introduction with readings. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Gargarella, R. (2008). Un diálogo sobre la ley y la protesta social. Revista de la Facultad de Derecho. 61, 19-50. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3177/2995
Gibbard, A. (1990). Wise choices, apt feelings: A theory of normative judgement. Oxford: Oxford University Press.
González Lagier, D. (2017). A la sombra de Hume: un balance crítico del intento de la neuroética de fundamentar la moral. Madrid: Marcial Pons.
Greene, J. (2014). Moral Tribes. Emotion, reason and the gap between us and them. New York: Penguin Books.
Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: a social intuitionist approach to moral judgment. Psychological review, 108(4), 814-834.
Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Porqué la política y la religión dividen a la gente sensata. País Vasco: Deusto.
Kolnai, A. (2013). Asco, soberbia, odio. Fenomenología de los sentimientos hostiles. Madrid: Ediciones Encuentro.
Magnus, A. (2015). Oda al odio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editor.
Margolis, E., Laurence, S. (1999). Concepts: core readings. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Migallón Granados, S and Giménez Amaya, J. (2009). Neuroética. Philosophica. Enciclopedia filosófica online. http://www.philosophica.info/voces/neuroetica/Neuroetica.html
Montaigne, M. (2002). De la colère. In Montaigne, M., Les essais, pp. 522-526. Paris: Arléa.
Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Barcelona: Paidós.
Ortiz-Millán, G. (2004). Los enemigos y los efectos racionales del odio. Variaciones sobre temas de Plutarco. Diánoia, 49(53), 33-56.
Peralta, J.M. (2013) Homicidio por odio como delitos de sometimiento. InDret, 4, 1-27. http://www.indret.com/pdf/1005.pdf
Sloterdijk, P. (2017). Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico. Madrid: Siruela.
Ferran, Í. V. (2009). Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus precedentes históricos. Contrastes: revista internacional de filosofía, 14, 217-240.
Vidiella, G. (2018). ¿ Qué le aporta la neuroética a la ética? Revista latinoamericana de filosofía, 44(1), 103-117.
Yuan, M. S. (2021). Ver-como y epistemología hinge. Filosofia Unisinos/Unisinos Journal of Philosophy, 22(1), 29-37.
Yuan, M. S. (2022). Sobre la noción de ‘interpretación’ en el ‘ver-como’ de Wittgenstein. Ideas y Valores (en prensa).
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-06-15 (3)
- 2022-06-10 (2)
- 2022-05-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).