Funciones biológicas: una revisión crítica y una propuesta
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp395-409Palabras clave:
teleología, filosofía de la biología, etiología, teoría organizacional, normatividadResumen
La presente investigación tiene como objetivo proponer una nueva teoría para dar cuenta de las funciones de los objetos biológicos. Para ello, mostraré en qué fallan las teorías más aceptadas de funciones biológicas, para luego proponer una nueva alternativa que supera los contraejemplos dados. La investigación está dividida en las siguientes preguntas: i) apelando a diversos contraejemplos, señalaré que no hay una teoría robusta capaz de dar cuenta del fenómeno; finalmente ii) daré una teoría provisional/operacional mínima, la cual permite seguir incorporando la dimensión funcional de los rasgos.
Descargas
Citas
Aristóteles (2004). I. Buenos Aires: De Bolsillo.
Artiga, M. (2011). Re-organizing organizational accounts of function. Applied Ontology, 6(2), 105-124.
Artiga, M., Martínez, M. (2015). The Organizational Account of Function is an Etiological Account of Function. Acta Biotheoretica, 64(2), 105-117.
Ayala, F., Roberts, A (Eds.) (2010). Contemporary Debates in Philosophy of Biology. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.
Bigelow, J., Pargetter, R. (1987). Functions. Journal of Philosophy, 84(4), 181-196.
Boorse, C. (1997). A rebuttal on health. En J. M. Humber y R. F. Almeder (Eds), What is Disease? Totowa, New Jersey: Humana Press.
Buller, D. (1999). Function, Selection and Design. Nueva York: State University of New York Press.
Cummins, R. (1975). Functional Analysis. Journal of Philosophy, 72, 741-765.
Davidson, D. (1980) Essays on Actions and Events, Oxford: Clarendon Press.
Griffiths, P. (1993). Functional Analysis and Proper Function. British Journal for the Philosophy of Science, 44(1993), 409-422.
Gould, S., Vrba, E. S. (1982). Exaptation - a missing term in the science of form. Paleobiology, 8(1), 4-15.
Keller, E. (2010). It Is Possible to Reduce Biological Explanations to Explanations in Chemistry and/or Physics. En F. Ayala y A.
Roberts (Eds.) (2010), Contemporary Debates in Philosophy of Biology. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.
Kingma, E. (2007). What is it to be Healthy. Analysis, 67(294), 128-133.
Lennox, J. (1992). Teleology. En Evelyn Fox Keller y Elisabeth Anne Lloyd (Eds.), Keywords in Evolutionary Biology (pp. 324-333). Cambridge, MA: Harvard University Press.
Lennox, J. (2017). Development. Acta Philosophica, 26(1), 33-52 (2017).
Millikan, R. (1993). White Queen Psychology and Other Essays For Alice. Cambridge: MIT Press.
Nagel, E. (1961). The Structure of Science. Nueva York: Harcourt, Brace & World.
Nanay, B. (2010). A Modal Theory of Function. Journal of Philosophy, 107(8), 412-431.
Neander, K. (1991). Functions As Selected Effects: The Conceptual Analyst’s Defense. Philosophy of Science, 58(1991), 168-184.
Papineau, D. (1993) Philosophical Naturalism. Oxford: Blackwell.
Papineau, D. (2001). The status of teleosemantics, or how to stop worrying about swampman. En Australasian Journal of Philosophy, 79, 279-89.
Rosenberg, A., McShea, D. W, (Eds.) (2008). Philosophy of Biology: A Contemporary Introduction. London: Routledge.
Saborido, S., Mossio, M., Moreno, A. (2010). La dimensión teleológica del concepto de función biológica desde una perspectiva organizacional. Revista Teorema, 29, 31-56.
Saborido, S., Mossio, M., Moreno, A. (2011). Biological organization and cross-generation functions. British Journal for the Philosophy of Science, 62(3), 583-606.
Saborido, C., Mossio, M. (2016). Functions, Organization and Etiology: A Reply to Artiga and Martinez. Acta Biotheoretica, 64(3), 263-275.
Tresker, S. (2020). Theoretical and clinical disease and the biostatistical theory. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 82, 101249. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2019.10124
Wouters, A (2003). Philosophers on function. Acta Biotheoretica, 51(3), 223-235.
Wright, L. (1973). Functions. Philosophical Review, 82, 139-168.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).




