Precisión, sinceridad y autoengaño
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2015iss5pp31-48Palabras clave:
Precisión, sinceridad, autoengaño, Williams, Mele, Tugendhat, FrankfurtResumen
El texto persigue tres objetivos generales que, a la vez, lo estructuran. En primer lugar, quiero presentar, pero también cuestionar, la descripción que de la virtud de la precisión (accuracy) ofrece Bernard Williams. En segundo lugar, me propongo complementar dicha descripción deteniéndome en dos dimensiones de la precisión: el cuidado y lo que llamaré “cercanía al problema”. En ese contexto, intercalo un excurso acerca de la escritura. La tercera y última parte del artículo es un intento de vincular la reflexión sobre las llamadas virtudes de la verdad —junto con la precisión, la sinceridad (sincerity)— con la cuestión del autoengaño. En concreto, busco a) brindar apoyo al enfoque de acionario de Mele, i.e., a la concepción del autoengaño como creencia sesgada motivacionalmente, b) realizar un ajuste a dicha concepción y c) complementarla con un aspecto no suficientemente considerado en las discusiones sobre autoengaño, a saber, con ciertas creencias que dejamos de generar o que presentan un alto grado de imprecisión.Citas
AUDI, Robert (1997). “Self-deception vs. self-caused deception: A comment on Professor Mele”. En Behavioral and Brain Sciences 20, 104.
FINGARETTE, Herbert (2000). Self-Deception. With a New Chapter. Berkeley / Los Angeles: University of California Press (publicación original de 1969).
FRANKFURT, Harry (2004). Las razones del amor. El sentido de nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
FRANKFURT, Harry (2006a). Taking Ourselves Seriously and Getting It Right. Stanford, California: Stanford University Press.
FRANKFURT, Harry (2006b). On Bullshit. Sobre la manipulación de la verdad. Barcelona: Paidós Ibérica.
FRANKFURT, Harry (2007). Sobre la verdad. Barcelona: Paidós.
HAACK, Susan (1998). Manifesto of a Passionate Moderate. Unfashionable Essays. Chicago / London: University of Chicago Press.
KAMBARTEL, Friedrich (1989). Philosophie der humanen Welt. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
MARTIN, Clancy (ed.) (2009). The Philosophy of Deception. Oxford: Oxford University Press.
McLAUGHLIN, Brian & RORTY, Amelie O. (eds.) (1988). Perspectives on Self-Deception. Berkeley / Los Angeles: University of California Press.
MELE, Alfred (1997). “Real Self-Deception”. En Behavioral and Brain Sciences 20, 91-102.
MELE, Alfred (2001). Self-Deception Unmasked. Princeton: Princeton University Press.
MELE, Alfred (2009). “Have I Unmasked Self-Deception or Am I Self-Deceived?”. En Martin, 2009: 260-276.
PUTNAM, Hilary (1995). Pragmatism. An Open Question. Oxford UK / Cambridge USA: Blackwell.
SOLOMON, Robert (2009). “Self, Deception, and Self-Deception in Philosophy”. En Martin, 2009: 15-36.
TUGENDHAT, Ernst (2004). Egocentricidad y mística. Barcelona: Gedisa.
TUGENDHAT, Ernst (2008). Antropología en vez de metafísica. Barcelona: Gedisa.
WILLIAMS, Bernard (2002). Verdad y veracidad. Un ensayo genealógico. Barcelona: Tusquets Editores.
WITTGENSTEIN, Ludwig (1988). Investigaciones Filosóficas. Barcelona / México, D.F.: Crítica / UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).