Heidegger y la hermenéutica de la serenidad (Gelassenheit)
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp377-394Palabras clave:
desasimiento, existencia, serenidad, técnica, hermenéuticaResumen
El presente trabajo procura revisar el sentido y el alcance que tiene la noción heideggeriana de serenidad. De acuerdo con este propósito, la investigación se articula en función de cuatro unidades temáticas que permiten reconstruir y exponer sinópticamente los aspectos más significativos que Heidegger dilucida a lo largo de su conferencia, pronunciada en 1955 con el título de Gelassenheit. Estos puntos rezan de la siguiente manera: (1) el significado y el alcance semántico de la palabra serenidad; (2) la condición de autoctonía y el carácter amenazante del pensamiento calculador; (3) técnica, violencia y enajenación; (4) el sentido heideggeriano de serenidad según la acepción de ecuanimidad. Para la interpretación de los documentos se adopta la metodología utilizada habitualmente en los estudios concernientes a la historia de la filosofía, que consiste en una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para su análisis, junto con el soporte ineludible favorecido por la bibliografía especializada.
Descargas
Citas
Albizu, E. (2014). Preludio, fuga y final ignoto. Acercamiento a la constelación Ge-stell — Er-eignis — Gelassenheit. En R. Fernández Couto (Coord.), Actas del Seminario central 2014: La Gelassenheit heideggeriana y el santo. El camino hacia el Otro pensar, pp. 3-13. Buenos Aires: Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.
A.A.V.V (2008). Fragmentos presocráticos de Tales a Demócrito. Madrid: Alianza Ed.
Black, R. (2007). The philosopher and Renaissance culture. En J. Hankins (Ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Philosophy, pp.13-29. Cambridge: University Press.
Bywater, J. (Ed.) (1894). Aristotle’s Ethica Nicomachea. Oxford: Clarendon Press.
Capelle, Ph. (1996). Heidegger et Maître Eckhart. Revue des sciences religieuses, 70(1), 113-124.
Cools, A., Liska, V. (Ed.) (2016). Kafka and the Universal. Berlin/Boston: De Gruyter.
De Libera, A. (1999). Eckhart, Suso, Tauler y la divinización del hombre. Barcelona: Ed. Olañeta.
Denker, A. (2014). Heimat, Technik und Gelassenheit auf Heideggers Denkweg. Eine Spurensuche. En M. Heidegger, Gelassenheit, pp. 41-70. München: Verlag Karl Alber.
Diels, H. (Ed.) (1903). Die Fragmente der Vorsokratiker. Berlin: Weidmännische Buchhandlung.
Dionisio Areopagita (2007). Los nombres divinos. Buenos Aires: Losada.
Dugin, A. (2018). La esencia nihilista del Liberalismo. En su Geopolítica existencial. Conferencias en Argentina, pp. 55-66. Buenos Aires: Nomos.
Ernout, A. y Meillet, A. (1951). Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots. Paris: Klincksieck.
Filippi, S. (2003). Martin Heidegger y la mística eckhartiana. Invenio, 11, 33-39.
García Moreno, F. (2008). Una golondrina no hace primavera. Paremia, 17, 131-142.
Heidegger, M. (1959). Gelassenheit / Zur Erörterung der Gelassenheit. Aus einem Feldweggespräch über das Denken (1944/45). Pfullingen: G. Neske.
Heidegger, M. (1966). Questions III. Paris: Gallimard.
Heidegger, M. (1983). Gesamtausgabe XIII: Aus der Erfahrung des Denkens 1910-1976. Frankfurt am main: V. Klostermann.
Heidegger, M. (1985). Serenidad. Revista Cuadernos de Filosofía: 7-21. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/522
Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y Artículos. Barcelona: Ed. del Serbal. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Heidegger_Unidad_4.pdf
Heidegger, M. (1994). Serenidad. Revista colombiana de Psicología, 3: 22-28. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15808/16639.
Heidegger, M. (2002). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal. https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Heidegger%20-%20Serenidad.pdf
Heidegger, M. (2006). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza Ed.
Heidegger, M. (2014). Gelassenheit. Mit Interpretationen von A. Denker und H. Zaborowski. München: Verlag Karl Alber.
Henry, P., Schwyzer, H.-R. (Eds.) (1964-1982). Plotini opera I-III (ed. minor). Oxford: University Press.
von Herrmann, F.-W. (1995). “Gelassenheit” bei Heidegger und Meister Eckhart. En B. E. Babich (Ed.), From Phenomenology to Thought, Errancy, and Desire, pp. 115- 127. Kluwer: Academic Publishers.
Huxley, A. (2003). Un mundo feliz. Trad. de R. Hernández García. Madrid: Debolsillo.
Jünger, F. G. (2016). La perfección de la técnica. Madrid: Página Indómita.
Kleber, S. (2010). Heideggers Gelassenheit in der globalisierten Welt. http://kleber.space/fileadmin/_migrated/content_uploads/Heidegger-Gelassenheit.pdf
Lutz, W. F. (2013). Heideggers Philosophie der Technik: Romantizimus, Mystik oder Пοίησις? https://thesis.eur.nl/pub/14778/
Mauro, D. A. (2006). Tras una experiencia no dominadora del mundo: técnica moderna y ‘serenidad’ (Gelassenhait). Revista e Filosofía, 18(22), 147-160.
Quintana Montes, J. L. (2019). La técnica moderna: entre serenidad (Gelassenhait) y dispositivo (Ge-stell): Martin Heidegger a cuarenta años de su muerte. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 76, 51-65.
Vicuña, J., Sanz de Almarza, L. (1998). Diccionario de los nombres propios griegos debidamente acentuados en español. Madrid: Ed. Clásicas.
Xolocotzi, Á. et al. (2014). Heidegger, del sentido a la historia. México: Plaza y Valdés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).