Hacia un intento de desentrañar asunciones normativas implícitas en el pensamiento de Haidt

Autores/as

  • Natalia Zavadivker Universidad Nacional de Tucumán / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp245-269

Palabras clave:

Haidt, intuiciones morales, fundamentos morales, modelo intuicionista-social, conservadores-liberales, normatividad, valor adaptativo, metaética evolucionista

Resumen

Resumen

Este artículo pretende indagar, partiendo tanto del análisis de la Teoría de los Fundamentos Morales de Haidt, como de su Modelo Intuicionista-social, si existe alguna asunción normativa implícita en el autor en relación al valor adjudicado a las intuiciones morales, tanto en lo referente a su contenido y posible funcionalidad adaptativa (asunto desarrollado en la FMT), como en lo atinente a los mecanismos que disparan tales intuiciones (tema abordado en el SIM). Se procura desentrañar si el autor, más allá de considerar las intuiciones emocionales como la verdadera causa de los juicios morales, adjudica a esta situación un valor positivo o negativo. Para tal fin se examinan las motivaciones subyacentes a diversas intuiciones morales (tanto de raigambre biológica, vinculadas a diversos intereses adaptativos; como de origen social), a los fines de analizar los aportes de Haidt al esclarecimiento de un problema de metaética normativa de gran impacto en la actualidad: ¿cabe atribuir idéntico peso normativo a cualquier fundamento moral vigente en las sociedades humanas; o sólo algunas orientaciones son racional, y, por ende, moralmente justificables?, ¿revelan todas ellas preocupaciones morales genuinas, o algunas reflejan intereses adaptativos relevantes pero no específicamente morales, o incluso aspiraciones egoístas funcionales a los intereses de sectores hegemónicos? Se analizan las implicancias de la FMT como una guía heurística valiosa para interpretar las preocupaciones morales de los conservadores desde un enfoque metaético evolucionista que permite superar el monismo del código ético liberal, para el cual el espectro de genuinas preocupaciones morales se reduce a cuestiones de justicia, derechos y protección del más débil (pues solo éstas serían racionalmente justificables). También se advierte la necesidad de lograr una articulación más clara entre el SIM, que pone más el acento en los procesos de adquisición de intuiciones por la vía del aprendizaje y la interacción social, y la FMT, que se enfoca en su contenido y sus posibles vínculos con diversos intereses adaptativos.

Citas

Gilligan, C. (1982). In a Diferent Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Graham, J., Nosek, B. A., Haidt, J., Iyer, R., Koleva, S., Ditto, P. H. (2011). Mapping the moral domain. J. Pers. Soc. Psychol., 101, 366-385.

Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail. Psychological Review, 108(4), 814-834.

Haidt, J., Graham, J. (2007). When Morality Opposes Justice: Conservatives Have Moral Intuitions that Liberals may not Recognize. Social Justice Research, 20(1), 98-116.

Haidt, J. (2012). The rightheous mind: why good people are divided by political and religion. New York: Pantheon Books.

Kahneman, D., Tversky, A. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Random House Modadori.

Kohlberg, L. (1968). The Child as a Moral Philosopher. Psychology Today, 2, 25-30.

Kohlberg, L. (1969). Stage and Sequence: The Cognitive-Developmental Approach to Socialization. In D. A. Goslin (Ed.), Handbook of Socialization Theory and Research, pp. 347-480. Chicago: Rand McNally.

Kohlberg, L. (1971). From Is to Ought: How to Commit the Naturalistic Fallacy and Get Away with It in the Study of Moral Development. In T. Mischel (Ed.), Psychology and Genetic Epistemology, pp. 151-235. New York: Academic Press.

Piaget, J. (1932/1965). The moral judgment of the child. New York: Free Press.

Shweder, R. A., Much, N. C., Mahapatra, M., Park, L. (1997). The “big three” of morality (autonomy, community, divinity) and the “big three” explanations of suffering. In A. M. Brandt & P. Rozin (Eds.), Morality and health, pp. 119-169. London: Routledge.

Trivers, R. (1971). The evolution of reciprocal altruism. The Quarterly Reviewof Biology, 46(1), 35-57.

Turiel, E. (1983). The Development of Social Knowledge: Morality and Convention. Cambridge. UK: Cambridge University Press.

Zavadivker, N. (2014a). Homo éticus. Las bases biológicas del comportamiento pro-social. San Miguel de Tucumán: La Monteagudo.

Zavadivker, N. (2014b). Acerca del valor adaptativo del asco moralizado desde una perspectiva evolucionista. Ideas y valores. Revista Colombiana de Filosofía, 154, 243-269.

Zavadivker, N. (2014c). Adaptación biológica y valor de verdad en creencias cognitivas y morales. Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica, 2, 1-27.

Zavadivker, N. (2017). La delgada frontera entre las normas morales y las convenciones sociales. En Publicación Digital de las Actas del XVII Congreso AFRA 2015, pp. 1244-1251. Santa Fe: UNL.

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

Zavadivker, N. (2022). Hacia un intento de desentrañar asunciones normativas implícitas en el pensamiento de Haidt. Revista De Humanidades De Valparaíso, (19), 245–269. https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp245-269

Número

Sección

Sección Monográfica