Devenires comunistas
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp411-432Palabras clave:
comunismo, performatividad, eternidad, espectralidad, rentaResumen
A más de 30 años de la caída del bloque soviético y como resultado de las crisis sociales y políticas que han ocurrido en diferentes lugares del mundo en años recientes, han resurgido con fuerza debates académicos y políticos acerca del significado del concepto del comunismo. El presente artículo busca contribuir teóricamente a esta discusión destacando diferentes devenires dentro de los cuales el comunismo puede ser entendido en la actualidad. Entre estos se cuenta la importancia performática de la palabra “comunismo” en términos simbólicos y políticos; el comunismo como procesos que antecede y modula el desarrollo del capitalismo; el comunismo como espectro y multiplicidad; así como su relación con nuevas formas de explotación capitalista y subjetividad política.
Citas
Adorno, Theodor (1973). Negative Dialectics. London: Routledge.
Althusser, Louis (1999). Philosophy and the Spontaneous Philosophy of the Scientists and Other Essays. London. Verso.
Arendt, Hanna (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Badiou, Alain (2010). The Communist Hypothesis. London: Verso.
Bakhtin, Mikhail (1982). The Dialogic Imagination: Four Essays. Austin: University of Texas Press.
Bastani, Aaron (2019). Fully Automated Luxury Communism. A Manifesto. London: Verso.
Benjamín, Walter (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Ediciones AKAL.
Bensaïd, Daniel (2005). Stalinism and Bolshevism. En Marxists’ Internet Archive. https://www.marxists.org/archive/bensaid/2005/12/stal-bolsh.htm
Bloch, Ernst (1969). Thomas Münzer als Theologe der Revolution. Frankfurt: Suhrkamp.
Bloch, Ernst (1995). The Principle of Hope. Volume I. Cambridge: The MIT Press.
Braidotti, Rosi (2009). Transposiciones: Sobre la ética nómada. Madrid: Gedisa editorial.
Cabezas, O., Valderrama, M. (2014). Consignas. Adrogué: Ediciones La Cebra.
Claver, H. (1992). The Inversion of Class Perspective in Marxist Theory: from Valorization to Self-Valorization. En W. Bonefeld, R. Gunn, K. Psycopedis (eds), Open Marxism. Volume II, pp. 106-144. London: Pluto Press.
Cliff, Tony (1982). Neither Washington nor Moscow. Essays on Revolutionary Socialism. London: Bookmarks.
Daum, Walter (1990). The Life and Death of Stalinism. A resurrection of Marxist Theory. New York: Socialist Voice Publishing.
Dean, Jodi (2012). The Communist Horizon. London: Verso.
Dean, J. (2015). The Party and Communist Solidarity. Rethinking Marxism: Journal of Economics, Culture & Society, 27(39), 332-42. https://doi.org/10.1080/08935696.2015.1042701
Dean, J. (2020). Communism or Neo-Feudalism? New Political Science, 18(2), 1-17. https://doi.org/10.1080/07393148.2020.1718974
Debord, Guy (1995). The Society of the Spectacle. New York: Zone Books.
Deleuze, Gilles (2017). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amarrortu editores.
Deleuze, G., Guattari, F. (2012). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidos.
Deleuze, G., Guattari, F. (2015). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. A Thousand Plateaus. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G., Guattari, F. (1984). Mayo del 68 nunca ocurrió. Les Nouvelles Littéraires, 3-9 de mayo: 75-76.
Derrida, Jacques (1978). Writing and Difference. Chicago: The University of Chicago Press.
Derrida, Jacques (1994). Specter of Marx. The State of the Debt, the Work of Mourning and the New international. New York: Routledge.
Derrida, Jacques (2019). Limited Inc. Santiago de Chile: Pólvora editorial.
Dyer-Witheford, Nick (2015). Cyber-Proletariat. Global Labour in the Digital Vortex. London: Pluto Press.
Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de sueños.
Fernández, Enrique (2021). El peligroso desfonde moral de la derecha. El mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/12/30/el-peligroso-desfonde-moral-de-la-derecha/ Rescatada: 30/12/2021
Fisher, Mark (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativas? Buenos Aires: Caja negra editora.
Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bueno Aires.
Freud, S. (2017). Lo siniestro. En Freud, S. Obras completas, pp. 2483-2505. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Fumagalli, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños.
García Linera, Alvaro (2015). La potencia plebeya. Buenos Aires: CLACSO.
Guha, Ranajit (2019). Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial. Madrid: Traficantes de sueños.
Hardt, Michael (2010) Lo común en el comunismo. En A. Hounie (Ed.), Sobre la Idea del Comunismo, pp. 129-144. Buenos Aires: Paidos.
Healy, S. (2015). Communism as a mode of life. Rethinking Marxism: A Journal of Economics, Culture & Society, 27 (3), 343-356. https://doi.org/10.1080/08935696.2015.1044358
Hill, Christopher (1988). God´s Englishman. Oliver Cromwell and the English Revolution. London: Penguin Books.
Klein, Naomi (2000). No Logo. London: Flamingo, London.
Lacan, Jacques (1994). The Four Fundamental Concepts of Psycho-Analysis. London: Penguin Press.
Laval, C., Dardot, P. (2015) Común. Ensayo sobre la revolución en el Siglo XXI. Barcelona: Gedisa editorial.
Lazzarato, Maurizio (2016). Signos y máquinas. El capitalismo y la producción de subjetividad. Madrid: Enclave de Libros.
Levi, P. (1986). Primo Levi’s Heartbreaking, Heroic Answers to the Most Common Questions He Was Asked About “Survival in Auschwitz”. The New Republic. https://newrepublic.com/article/119959/interview-primo-levi-survival-auschwitz/ Rescatada: 20/12/2021.
Linebaugh, P., Rediker, M. (2000). The Many-Headed Hydra. The hidden History of the Revolutionary Atlantic. London: Verso.
Marazzi, C. (2009). La violencia del capitalismo financiero. En A. Fugamalli. S. Lucarelli, C. Marazzi, A. Negri, C. Vercellone (eds), La Gran crisis de la economía global: Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos, pp. 21-62. Madrid: Traficantes de Sueños.
Marx, K., Engels, F. (1976). Collected Works, Vol. 5. London: Lawrence & Wishart.
Marx, Karl (2008). El capital. Libro primero. El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl (2015). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Moullier Boutang Yan (2012). Cognitive Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Nancy, Jean-Luc (1991). The Inoperative Community. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Nancy, Jean-Luc (2000). Being Singular Plural. Standford: Standford University Press.
Negri, Antonio (1991). Marx beyond Marx. Lesson on the Grundrisse. New York: Autonomedia.
Negri, Antonio (1999). Insurgencies: Constituent Power and the Modern State. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Negri, A., Hardt, M. (2000). Empire. London: Harvard University Press.
Negri, A., Hardt, M. (2004). Multitude. War and Democracy in the Age of Empire. London: Penguin Press.
Negri, A., Hardt, M. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Ediciones AKAL.
Negri, A., Hardt, M. (2019). Asamblea. Madrid: Ediciones AKAL.
Rancière, Jacques (2010). ¿Comunistas sin comunismo? En Hounie (ed), Sobre la Idea del Comunismo, pp. 167-77. Buenos Aires: Paidos.
Scott, James (2009). The Art of Not Being Governed. An Anarchist History of Upland Southeast Asia. Yale: Yale University Press.
Spivak, Gayatri (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Ediciones AKAL.
Tello, Andrés (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué: Ediciones La Cebra.
Thompson, Edward P. (2015). Customs in Common. Studies in Traditional Popular Culture. New York: The New Press.
Vercellone, C. (2009). Crisis de la Ley del Valor y el devenir renta de la ganancia. En A. Fugamalli. S. Lucarelli, C. Marazzi, A. Negri, C. Vercellone (eds), La Gran crisis de la economía global: Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos, pp. 63-98. Madrid: Traficantes de Sueños.
Virno, Paolo (2021). Ejercicios de éxodo. Lenguaje y acción política. Barcelona: Tercero incluido.
Young, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Zibechi, Raul (2017). Movimientos sociales en América Latina. Ciudad de México: Bajo tierra ediciones.
Žižek, Slavoj (1999). The Ticklish Subject. The Absent Centre of Political Ontology. London: Verso.
Žižek, Slavoj (2000). The Spectre of Ideology. En Wright y Wright (eds), The Žižek Reader (pp. 53-86). Oxford: Blackwell Publishers.
Žižek, Slavoj (2001), Did Somebody say Totalitarianism? Five Intervention in the (Mis)uses of a Notion. London: Verso.
Žižek, Slavoj (2009). First as Tragedy. Then as Farce. London: Verso.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-06-16 (2)
- 2022-05-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).