El ideal de progreso y sus implicaciones en una educación cosmopolita desde el pensamiento kantiano
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp311-334Palabras clave:
Kant, progreso, razón, educación cosmopolita, libertadResumen
El presente trabajo comprende una discusión sobre el ideal kantiano de progreso y sus repercusiones en la construcción de una educación cosmopolita, en virtud de ponderar su vigencia y los desafíos a los que se enfrenta en la época contemporánea. El manuscrito analiza los postulados kantianos sobre el progreso para esclarecer los lineamientos propios de una educación cosmopolita. El documento se estructura gracias al estudio bibliográfico y la consecuente revisión sistemática de tipo exploratoria y el auxilio del método hermenéutico. El abordaje de la temática inicia con el análisis de los ideales ilustrados de un proyecto de educación cosmopolita, universal, humanizante y encaminado al cumplimiento de las finalidades últimas de la razón, como vía predilecta para el perfeccionamiento humano y el progreso social. Al término de este trabajo se pone en evidencia la incompatibilidad entre aquel ideal de educación cosmopolita kantiana, que prometía la libertad y el dominio de sí mismo, y el sistema vigente que fomenta una idea de progreso alejada de dichos principios.
Descargas
Citas
Aguilar-Gordón, Floralba (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (11), 123-172. https://doi.org/10.17163/soph.n11
Arendt, Hannah (1984). La Vida del Espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en filosofía y en la política. Madrid: Mariarsa.
Arendt, Hannah (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós.
Benjamín, Walter (2015). Sobre el Concepto de Historia. Buenos Aires: Godot.
Carnoy, Martín (1974). Education as cultural imperialism. Michigan: Longman.
Condorcet, Nicolás. (1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Editora Nacional.
Contreras, Fracisco José (1995). La razón de los Ilustrados. Anuario de Filosofía del Derecho, XII, 447-466.
Espinosa, Luciano (2018). La ilustración ayer y hoy. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, (18), 151-182. https://doi.org/10.15366/bp2018.18.007
Ferrero, Juna José (1998). Teoría de la Educación, Lecciones y Lecturas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Foucault, Michael (1994). ¿Qué es la Ilustración? http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15889/davila-que-es-la-ilustracion.pdf?sequence=1
Fukuyama, Francis (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
Hegel, Friedrich Wilhelm (1972). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económico.
Honneth, Axel (2014). El derecho de la libertad. Buenos Aires: Katz Editores.
Horkheimer, Marx, Adorno, Theodor (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
Ímaz, Eugenio (1979). Prólogo a la filosofía de la historia. En I. Kant, Filosofía de la Historia (pp. 7-25). México: Fondo de cultura económica.
Kant, Immanuel (1941). Filosofía de la Historia. En I. Kant, Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita (pp. 57-78). México: Fondo de cultura económico.
Kant, Immanuel (1972). Crítica de la Razón Pura. México: Porrua.
Kant, Immanuel (2001). Crítica de la Razón Práctica. Madrid: Mestas.
Kant, Immanuel (2006). Idea para una historia universal en clave cosmopolita. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kant, Immanuel. (2008). Lecciones sobre pedagogía. https://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf
Kant, Immanuel. (2008). Metafisica de las costumbres. (A. Cortina, Trad.) Madrid: Tecnos.
Kant, Immanuel. (2009a). Filosofía de la historia ¿Qué es la Ilustración? Foro de Educación, (11), 249-254.
Kant, Immanuel. (2009b). Sobre Pedagogía. Córdova: Universidad Nacional de Córdoba.
Kant, Immanuel. (2011). Por la Paz Perpetua. Barcelona: Brontes.
Kant, Immanuel. (2012). Crítica del Juicio. Madrid: Alianza.
Kant, Immanuel. (2013). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. México: Tomo.
Lafuente, María. (2009). El proyecto educativo-ilustrado de Kant. Rhela, 13, 241-264.
Marcuse, Herbert. (1994). Razón y revolución. Barcelona: Altaya.
Marx, Karl. (1980). Manuscritos económicos filosóficos. Madrid: Alianza.
Aguilar, F., Moreno, J. (2019). Educación en valores en las Instituciones Educativas ¿Aspiración educativa o realidad posible? Lima: REDEM.
Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós.
Benjamín, W. (2015). Sobre el concepto de historia. Buenos Aires: Godot.
Carnoy, M. (1974). Education as cultural imperialism. Michigan: Longman.
Condorcet, N. d. (1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Editora Nacional.
Contreras, F. J. (1995). La razón de los Ilustrados. Anuario de Filosofía del Derecho, XII, 447-466.
Espinosa, L. (2018). La ilustración ayer y hoy. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, (18), 151-182. http://doi.org/10.15366/bp2018.18.007
Ferrero, J. J. (1998). Teoría de la educación, lecciones y lecturas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Foucault, M. (1994). ¿Qué es la Ilustración? http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15889/davila-que-es-la-ilustracion.pdf?sequence=1
Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y El Último Hombre. Barcelona: Planeta.
Hegel, F. (1972). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económico.
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Buenos Aires: Katz Editores.
Horkheimer, M., Theodor, A. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
Ímaz, E. (1979). Prológo a la filosofía de la historia. En I. Kant, Filosofía de la Historia (pp. 7-25). México: Fondo de cultura económica.
Kant, E. (2009). Filosofía de la historia ¿Qué es la Ilustración? Foro de Educación, (11), 249-254.
Kant, I. (1941). Filosofía de la Historia. En I. Kant, Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita (págs. 57-78). México: Fondo de cultura económico.
Kant, I. (1972). Crítica de la Razón Pura. México: Porrua.
Kant, I. (2001). Crítica de la Razón Práctica. Madrid: Mestas.
Kant, I. (2006). Idea para una historia universal en clave cosmopolita. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kant, I. (2008). Lecciones sobre Pedagogía. https://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf
Kant, I. (2008). Metafísica de las Costumbres. (A. Cortina, Trad.) Madrid: Tecnos.
Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Córdova: Universidad Nacional de Córdoba.
Kant, I. (2011). Por la Paz Perpetua. Barcelona: Brontes.
Kant, I. (2012). Crítica del Juicio. Madrid: Alianza.
Kant, I. (2013). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. México: Tomo.
Lafuente, M. (2009). El proyecto educativo-ilustrado de Kant. Rhela, 13, 241-264.
Marcuse, H. (1994). Razón y Revolución. Barcelona: Altaya.
Marx, K. (1980). Manuscritos Económicos Filosóficos. Madrid: Alianza.
Mayo, D. (2019). De la Razón absoluta al subjetivismo epistemológico, algunas reflexiones en torno a Hegel, Pascal y Kierkegaard. Ac Taacadémica, (53), 147-158. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/218
Mayos, G. (1991). Estudio preliminar, traducción y notas. En A. R. Jacques Turgot, Discursos sobre el progreso humano. Madrid: Tecnos.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2015). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. (1993). Kant y la idea de progreso. Vista de Filosofía, VI(10), 395-411.
Saldarriaga, A. (2015). Lo que el hombre hace, o puede y debe hacer, de sí mismo. Antropología pragmática y filosofía moral en Kant. Estudios de Filosofía, (52), 63-93.
Schilck, M. (1981). Positivismo y Realismo. En A. Ayer, El Positivismo Lógico (págs. 59-87). México: Fondo de Cultura Económico.
Talavera, P. (2011). Kant y la idea del progreso indefinido de la humanidad. Anuario Filosófico, 2(44), 335-371.
Tomás de Aquino. (2018). Cuestión 97: De la mutabilidad de las leyes. En Suma Teológica Iª-IIª.
Turgot, J. (1991). Discurso sobre el progreso humano. Madrid: Tecnos.
Zans, V. (2005). De Descartes a Kant, Historia de la Filosofía Moderna. Navarra: EUNSA.
Zulema, C. (1900). Estudio histórico sobre Turgot: su concepción filosófico-social y su siglo. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
Mayos, G. (1991). Estudio preliminar, traducción y notas. En A. R. Jacques Turgot, Discursos sobre el progreso humano. Madrid: Tecnos.
Moreno-Guaicha, J. A., Aguilar-Gordón, F. (2019). Fundamentos ontológicos del sistema educativo finlandés como referente para superar problemáticas en contextos emergentes. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (27), 237-266. https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.08
Moreno-Guaicha, J. A., Mena-Zamora, A. (2020). Contribuciones del pensamiento ilustrado y la teoría crítica a la filosofía de la innovación educativa. En Aguilar-Gordón et al., Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa (Tomo I). Filosofía de la Innovación. Quito: Abya-Yala.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2015). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. (1993). Kant y la idea de progreso. Vista de Filosofía, VI(10), 395-411.
Saldarriaga, A. (2015). Lo que el hombre hace, o puede y debe hacer, de sí mismo. Antropología pragmática y filosofía moral en Kant. Estudios de Filosofía, (52), 63-93.
Schilck, M. (1981). Positivismo y Realismo. En A. Ayer, El Positivismo Lógico (pp. 59-87). México: Fondo de Cultura Económico.
Talavera, P. (2011). Kant y la idea del progreso indefinido de la humanidad. Anuario Filosófico, 2(44), 335-371.
De Aquino, Tomás. (2018). Cuestión 97: De la mutabilidad de las leyes. En Suma Teológica Iª-IIª.
Turgot, J. (1991). Discurso sobre el progreso humano. Madrid: Tecnos.
Zans, V. (2005). De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna. Navarra: EUNSA.
Zulema, C. (1900). Estudio histórico sobre Turgot: su concepción filosófico-social y su siglo. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).