Tensiones en la escuela: educación para las niñas bajo la impronta neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp349-375Palabras clave:
educación, género, feminismo, movimiento feminista, ciudadanía, educación, género, feminismo, movimiento feminista, ciudadaníaResumen
Problematizar la producción del género -y específicamente de lo femenino en el contexto escolar- es particularmente complejo. De un tiempo a esta parte, han sido las propias estudiantes quiénes han señalado la disconformidad con un sistema educativo que persiste en implementar acciones tanto institucionales como cotidianas que plasman y producen diferencias sexistas de forma significativa. La escuela se ha transformado así en un espacio de disputa y territorio en conflicto, donde conviven nuevas perspectivas de niñas y jóvenes en relación a las exigencias de derechos, de hacer escuchar su voz y manifestación pública de disconformidad, en el contexto actual de movilizaciones que cuestionan el neoliberalismo imperante. A partir del marco y contexto anterior, se analizarán las etnografías realizadas en dos establecimientos educativos, durante 2014-2018. En ellas es posible identificar dos ejes argumentativos relevantes que dan cuenta de la producción de mujeres como sujetos de segunda categoría, acentuando el análisis en el cruce entre las formas de economización de la vida en clave neoliberal, y las implicancias de esto desde una perspectiva de género.
Citas
Arancibia, L., Soto, P., Espinoza, R. (2016). Democracia y ciudadanía: Una propuesta de análisis crítico de la configuración de los imaginarios socio-políticos del movimiento secundario en la ciudad de Valparaíso. HYBRIS. Revista de Filosofía, 7, 129-160.
Arnot, M., Chege, F. N., Wawire, V. (2012). Gendered constructions of citizenship: Young Kenyans’ negotiations of rights discourses. Comparative Education, 48(1), 87-102. https://doi.org/10.1080/03050068.2011.637765
Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago: LOM.
Bickmore, K. (2002). How Might Social Education Resist Heterosexism? Facing the Impact of Gender and Sexual Ideology on Citizenship. Theory & Research in Social Education, 30(2), 198-216. https://doi.org/10.1080/00933104.2002.10473191
Brandzel, A. L. (2016). Against citizenship: The violence of the normative. Urbana: University of Illinois Press.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 2, 109-122
Butler, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Madrid: Paidos.
Castillo, A. (2011). Nudos Feministas. Política, filosofía, democracia. Santiago de Chile: Palinodia.
Castillo, A. (2016). Disensos Feministas. Santiago de Chile: Palinodia.
Castillo, A. (2019). Crónicas feministas en tiempos neoliberales. Santiago de Chile: Palinodia.
Dagnino, E. (2007). Citizenship: A Perverse Confluence. Development in Practice, 17(4/5), 549-556. https://doi.org/10.1080/09614520701469534
De Fina, D., Figueroa, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, 11, 51-72.
Espinoza, V. (2012). El reclamo chileno contra la desigualdad de ingresos. Explicaciones, justificaciones y relatos. Revista Izquierdas, 12, 1-25.
Errázuriz, V. (2021). Becoming “Hijas de la Lucha”: Political subjectification, affective intensities, and historical narratives in a Chilean all-girls high school. Theory & Research in Social Education, 49(1), 27-53. https://doi.org/10.1080/00933104.2020.1857316
Follegati, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista en Chile (2000-2017). Revista Anales de la Universidad de Chile, 7(14), 261-291.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2009a). El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. New Left Review, 56, 87-104.
Fraser, N. (2009b). Escalas de justicia. Madrid: Herder.
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid-Quito: Traficantes de Sueños / Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
Fraser, N. (2016). El capital y los cuidados. New Left Review, 100, 111-132.
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños.
Friedrich, D. (2010). Historical consciousness as a pedagogical device in the production of the responsible citizen. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 31(5), 649-663. https://doi.org/10.1080/01596306.2010.516947
Gago, V., Cavallero, L. (2019). Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de sueños.
Harris, A. (2004a). Future Girl: Young Women in the Twenty-first Century. New York: Routledge.
Harris, A. (2004b). Jamming Girl Culture: Young Women and Consumer Citizenship. In A. Harris (Ed.), All about the Girl: Culture, Power, and Identity, pp. 163-172. New York: Routledge.
Matus, Claudia. (2019). Ethnography and Education Policy - A Critical Analysis of Normalcy and Difference in Schools. New York: Springer.
Matus, C., Errázuriz, V., Follegati, L. (2021). Producción de mujeres como sujetos de segunda categoría en el espacio escolar: Más allá de las ideas normativas de género y ciudadanía. En C. Villalobos, M. J. Morel y E. Treviño (Eds.), Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates para el Chile del futuro, pp. 111-138. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
McRobbie, A. (2004). Notes on Postfeminism and Popular Culture: Bridget Jones and the New Gender Regime. In A. Harris (Ed.), All about the Girl: Culture, Power, and Identity, pp. 163-172. New York: Routledge.
Khoja-Moolji, S. (2014). Producing neoliberal citizens: Critical reflections on human rights education in Pakistan. Gender & Education, 26(2), 103-118. https://doi.org/10.1080/09540253.2014.898025
Lamadrid, S. (2020). Todas somos feministas: Desafíos a una sociedad neoliberal y conservadora. Revista Análisis del Año 2019, 83-106.
Leibe, L., Roque, B. (2019). El mayo estudiantil feminista de 2018 en la Pontificia Universidad Católica de Chile: “la revolución es feminista”. En M. Larrondo y C. Lara (Eds.), Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina, pp. 59-78. Buenos Aires: CLACSO.
Núñez, X. P. (2020). Performing the (religious) educator’s vocation. Becoming the ‘good’ early childhood practitioner in Chile. Gender and Education, 32(8), 1072-1089. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1554180
Paredes, J. P. (2019). De la Revolución Pingüina a la arena de la gratuidad. Balance de 10 años de luchas estudiantiles en Chile (2007-2017). En Rubén Díez García y Gomer Betancor Nuez (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales, pp. 133-147. Bizkaia: Fundación Betiko.
Pascoe, C. J. (2011). Dude, You’re a Fag: Masculinity and Sexuality in High School. Berkeley, CA: University of California Press.
Ringrose, J. (2007). Successful girls? Complicating post-feminist, neoliberal discourses of educational achievement and gender equality. Gender & Education, 19(4), 471-489. https://doi.org/10.1080/09540250701442666
Ruiz, C. 2015. De nuevo la sociedad. Santiago: LOM.
Schild, V. (2001). ¿Nuevos Sujetos de Derechos? Movimientos de mujeres y la construcción de ciudadanía en las ‘nuevas democracias’. En Arturo Escobar, Sonia Álvarez y Evelina Dagnino (Eds.), Política cultural & cultura política: Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, pp. 119-146. Bogotá: Taurus-ICANH.
Schild, V. (2007). Empowering Consumer Citizens or Governing Poor Female Subjects. The Institutionalization of “Self-Development” in the Chilean Social Policy Field. Journal of Consumer Culture, 7(2), 179-203. https://doi.org/10.1177/1469540507077672
Schild, V. (2013). Care and Punishment in Latin America: The Gendered Neoliberalization of the Chilean State. In Mark Goodale and Nancy Postero (Eds.), Neoliberalism Interrupted: Social Change and Contested Governance in Contemporary Latin America, pp. 195-224. Stanford: Stanford University Press.
Schild, V. (2015). Los feminismos y la construcción del estado social neoliberal en América Latina. En Narda Henríquez, Gerardo Damonte, Marianne Braig y Barbara Göbel (Eds.), Desigualdades en un Mundo Globalizado, pp. 75-100. Lima: CISEPA, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Schild, V. (2016). Feminismo y Neoliberalismo en América Latina. New Left Review, 96, 63-79.
Schild, V. (2018). Contingencia, democracia y neoliberalismo: reflexiones y tensiones a partir del movimiento feminista en la actualidad. Revista Pléyade, 22, 157-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200157
Thielemman, L. (2016). La anomalía social de la transición. Movimiento estudiantil e izquierda universitaria en el Chile de los noventa (1987-2000). Santiago: Tiempo Robado editoras.
Thorne, B. (1993). Gender Play: Girls and Boys in School. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Valdés, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Docencia, 49, 46-61.
Villalobos, C. (2016). El campo educativo en el Chile post-dictadura (1990-2013). Continuidad y ruptura en la implementación del neoliberalismo en educación. En Andrea Pinol (Ed.), Democracia versus neoliberalismo: 25 años de neoliberalismo en Chile, pp. 160-179. Santiago: Fundación Rosa Luxemburgo, ICAL, CLACSO.
Wilkins, A. (2012). Push and pull in the classroom: Competition, gender and the neoliberal subject. Gender & Education, 24(7), 765-781. https://doi.org/10.1080/09540253.2011.606207
Willett, R. (2008). “What you wear tells a lot about you”: Girls dress up online. Gender & Education, 20(5), 421-434. https://doi.org/10.1080/09540250701797242
Zerán, F. (Ed.) (2018). Mayo Feminista. La Rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-05-30 (3)
- 2022-06-10 (2)
- 2022-05-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).