Extendiendo la conversación sobre los juicios morales: contribuciones del intuicionismo social, el constructivismo y la psicología cultural
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp181-202Palabras clave:
marco filosófico dialéctico, marco filosófico de la escisión, relación sujeto-objeto, desarrollo moral, razonamiento, emocionesResumen
El objetivo de este trabajo es extender el diálogo entre el intuicionismo social, las perspectivas genéticas de la psicología moral, señalando las contribuciones y limitaciones de cada una de ellas para avanzar en la comprensión de la formulación y transformación de los juicios morales. Particularmente, se ha propuesto un examen del modo en el que han sido abordadas las relaciones entre el sujeto y el objeto de conocimiento a la luz de los aportes de la traducción psicológica constructivista. Además, se analizan las relaciones entre las emociones, el razonamiento y la situación sociales específicas en la que tienen lugar tales procesos cognitivos, a través de las contribuciones de la psicología cultural. Mediante tal examen fue posible apreciar la contribución indudable del intuicionismo social a la psicológica moral, sus limitaciones, y elucidar las tesis que conforman dicha teoría. Justamente, al examinar las relaciones, las convergencias y las profundas diferencias entre el intuicionismo social, el constructivismo y la psicología cultural en sus abordajes sobre el juicio moral es posible contribuir a promover su revisión y elucidación.
Descargas
Citas
Arsenio, W. (2014). Moral emotion: Attributions and aggression. En M. Killen y J. Smetana (Eds.), Handbook of Moral Development, pp. 235-256. New York: Taylor & Francis.
Baquero, R. (2012). Vigotsky: sujeto y situación, claves del programa psicológico. En J.A. Castorina y M. Carretero (Comps.), Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, pp. 61-86. Buenos Aires: Paidós.
Barreiro, A. (2012). El desarrollo de las justificaciones del castigo: ¿Conceptualización individual o apropiación de conocimientos colectivos? Estudios de Psicología, 33(1), 67-77.
Barreiro, A. (2013a). The Ontogenesis of Social Representation of Justice: Personal Conceptualization and Social Constraints. Papers on Social Representations, 22, 13.1-13.26.
Barreiro, A. (2013b). The Appropriation Process of the Belief in a Just World. Integrative Psychological and Behavioral Sciences, 47(4), 431-449.
Barreiro, A. (2020). A developmental approach to remembering: the dialectical relation between collective memory and identity construction. En B. Wagoner, I. Brescó S. y S. Zadeh (Eds.), Memory in the Wild, pp. 127-142. Charlotte, N.C.: Information Age Publishing.
Barreiro, A. (2021). Social representations of justice as developing structures. En C. Prado de Souza y S. E. Serrano Oswald (Eds), Social Representations for the Anthropocene: Latin American Perspectives, pp. 125-144. Cham: Springer.
Barreiro, A., Castorina, J. A. (2017). Dialectical inferences in the ontogenesis of Social Representations. Theory & Psychology, 27(1), 34-49.
Barreiro, A., Gaudio, G., Mayor, J., Santellán Fernandez, R., Sarti, D., Sarti, M. (2014). Justice as social representation: Diffusion and differential positioning. Revista de Psicología Social, 29(2), 319-341.
Campbell, T. (2002). La justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Carpendalle, J. M., Hammond, S. (2016). The development of moral sense and moral thinking. Current Opinion Pediatrics, 28(6), 743-747.
Carpendalle, J. M., Hammond, S., Atwood, S. (2013). A relational developmental system approach to moral development. Advances in Child Development and Behavior, 45, 125-153.
Castorina, J. A. (2007). El impacto de la filosofía de la escisión en la psicología del desarrollo. En Castorina, J. A., Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo, pp. 21-44. Buenos Aires: Aique.
Castorina, J. A., Baquero, R. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Buenos Aires: Amorrortu.
Castorina, J. A. (2017). Relationships between revisited genetic psychology and the theory of social representations. A criticalanalysis. Paperson Social Representations, 26(1), 5-22.
Castorina. J. A., Lenzi, A. M. (2000). Las ideas iniciales de los niños sobre la autoridad escolar. Una indagación psicogenética. En J. A. Castorina y A. Lenzi (Eds.), La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas, pp. 19-40. Buenos Aires: Gedisa.
Del Cueto, J. (2015) Dos nociones para un enfoque no escisionista de las emociones y la afectividad: situación social de desarrollo y vivencia en Vigotsky. Perspectivas en Psicología, 12(1), 29-35.
García (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: A social intuitionist approach to moral judgement. Psychological Review, 108(4), 814-834.
Haidt, J. (2006). The happiness hypothesis: Finding modern truth in ancient wisdom. New York: Basic Books.
Haidt, J. (2013). The righteous mind. Why good people are divided by politics and religion. New York: Random House.
Haidt, J., Joseph, C. (2004) Intuitive ethics: How innately prepared intuitions generate culturally variable virtues. Daedalus Fall, 133, 55-66.
Haidt, J., Bjorklund, F. (2008). Social intuitionists answer six questions about moral psychology. En W. Sinnott-Armstrong (Ed.), Moral psychology, Vol. 2. The cognitive science of morality: Intuition and diversity, pp. 181-217. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Haidt, J., Kesebir, S. (2010). Morality. En S. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook of Social Psychology, pp. 797-832. Hobeken, NJ: Wiley.
Haidt, J., Koller, S.L., Dias, M. G. (1993). Affect, culture, and morality, or is it wrong to eat your dog? Journal of Personality and Social Psychology, 63(4), 613-628.
Hume, D. (1740/2012). Tratado de la naturaleza humana. Barcelona: Gredos.
Killen, M., Smetana, J. (2007). The biology of morality. Human Development, 50, 241-243.
Kohlberg, L. (1981). Essays on moral development: The philosophy of moral development, Vol I. San Francisco: Haper & Row.
Malti, T., Ongley, S. F. (2014). The development of moral emotions and moral reasoning. En M. Killen y J. Smetana (Eds.), Handbook of Moral Development, pp. 163-183. New York: Taylor & Francis.
Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Overton, W. F. (2006). Developmental psychology: Philosophy, concepts, methodology. En R. M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development, pp. 18-88. New York: Wiley.
Overton, W. F., Müller, U. (2013). Metatheories, theories, and concepts in the study of development. En R. M. Lerner, M. A. Easterbrooks, J. Mistry y I. B. Weiner (Eds.), Handbook of psychology: Developmental psychology, pp. 19-58. New York: John Wiley & Sons.
Pérez Zafrilla, P. J. (2013). Implicaciones normativas de la psicología moral: Jonathan Haidt y el desconcierto moral. Revista Internacional de Filosofía, 59, 9-25.
Piaget, J. (1932/1971). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Fontanella.
Piaget, J. (1954/2001). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
Piaget, J. (1974). Reussir et comprendre. Paris: PUF.
Piaget, J. (1975/1990). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. Un problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
Piaget, J. (1980/1996). Las formas elementales de la dialéctica. Barcelona: Gedisa.
Psaltis, C., Zapiti, A. (2014). Interaction, Communication and Development. London: Routledge.
Rivière, A. (1984). La psicología de Vigotsky. Madrid: Alianza.
Smetana, J., Jabom, M., Ball, C. (2014). The social domain approach to children’s moral and social judgements. En M. Killen y J. Smetana (Eds), Handbook of Moral Development, pp. 23-45. New York: Taylor & Francis.
Inhelder, B., Cellerier, G., de Caprona, D. (1996). Los senderos de los descubrimientos del niño. México: Paidós.
Tateo, L. (2018). Affective semiosis and affective logic. New Ideas in Psychology, 48, 1-11.
Tateo, L., Marsico, G. (2019). A lo largo de la frontera: promoción o inhibición afectiva de la conducta en los espacios urbanos. Estudios de Psicología, 40(1), 245-281.
Turiel, E. (1984). El Desarrollo del Conocimiento. Madrid: Debate.
Turiel, E. (2008). The development of Children’s orientations toward moral, social and personal orders: More than a Sequence in Development. Human Development, 51, 21-39.
Turiel, E. (2014). Morality: Epistemology, development, and social opposition. En M. Killen y J. Smetana (Eds.), Handbook of Moral Development, pp. 3-23. New York: Taylor & Francis.
Turiel, E., Killen, M. (2010). Taking emotions seriously: The role of emotions in moral development. En W. Arsenio y E. Lemerise (Eds.), Emotions and moral development, pp. 33-52. Washington, D. C.: APA.
Valsiner, J. (2014). An invitation to Cultural Psychology. London: Sage.
Vigotsky, L. (1927/1991). El significado histórico de la crisis de la Psicología. En L. Vigotsky, Obras Escogidas, tomo I, pp. 257-416. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. S (1930/1997). Sobre los sistemas psicológicos. En L. Vigotsky, Obras Escogidas, Tomo I, pp. 71-91. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. S. (1931/1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En L. Vigotsky, Obras Escogidas, tomo III, pp. 11-340. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. S. (1931-1933/2004). Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Madrid: Akal.
Vigotsky, L. S. (1933/2006). La crisis de los siete años. En L. Vigotsky, Obras Escogidas, tomo IV, pp. 377-386. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. S. (1932/2006). El problema de la edad. En L. Vigotsky, Obras Escogidas, tomo IV, pp. 251-273. Madrid: Visor.
Wainryb, C., Recchia, H. (2014). Parent-child conversations as contexts for moral development: Whay conversations, and why conversations with parents? En C. Wainryb y H. Recchia (Eds.), Talking about right and wrong. Parent-child conversations as contexts for moral development, pp. 3-20. Cambridge: Cambridge University Press.
Witherington, D. C. (2007). The Dynamic Systems Approach as Metatheory for Developmental Psychology. Human Development, 50, 127-153.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-07-06 (2)
- 2022-05-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).