Hannah Arendt: la singularidad humana como efecto de lo político
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2015iss6pp19-28Palabras clave:
Singularidad, pluralidad, política, lo público, lo privado, mujeresResumen
El artículo indaga en el pensamiento de Hannah Arendt acerca de la relación entre política y singularidad como modo de contrarrestar la caída en el control y previsibilidad de lo humano por parte del totalitarismo y de las sociedades comerciales. La pregunta por el significado de la singularidad humana subraya el carácter postmetafísico (no escencialista) de la identidad y distinción humana para incluir a las mujeres, complejizando la concepción arendtiana del espacio público que de agonista pasa a ser asociativo.
El artículo se organiza según algunas de las distinciones metafóricas de Arendt, quien emplea coordenadas como lo visible del mundo y la oscuridad de lo no-mundano para referirse a lo público y lo privado. De estas diferenciaciones se desprenden las categorías de lo humano con las que confronta al humanismo tradicional.
Descargas
Citas
ARENDT, Hannah (1984). La vida del espíritu, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
ARENDT, Hannah (1992). Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona: Gedisa.
ARENDT, Hannah (1994). Cap. XIII: «Ideología y terror de una forma de gobierno», en Los orígenes del Totalitarismo II, Barcelona: Planeta-De Agostini.
ARENDT, Hannah (1996). Entre el pasado y el presente. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona: Península.
ARENDT, Hannah (2001). La condición humana, Barcelona: Paidós.
ARENDT, Hannah (2013). ¿Qué es la política?, Buenos Aires: Paidós.
BENHABB, Seyla (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea, Barcelona: Gedisa.
BENHABB, Seyla (2000). «La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt», en Hannah Arendt el orgullo de pensar, Fina Birulés (compiladora), Barcelona: Gedisa.
BUTTLER, Judith (2009). ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia, prólogo de Eduardo Gruner, Buenos Aires: Paidós.
COLLIN, Françoise (1999). L’homme est-il devenu superflu? Hannah Arendt, Paris : edición Odile Jacob.
KRISTEVA, Julia (2003). El genio femenino. 1. Hannah Arendt, Buenos Aires: Paidós.
MORGENTHAU, Hans J. & McCarthy, Mary (2005). «Je n’appartiens à aucun groupe», en Le magazín littéraire, con un dossier dedicado a Hannah Arendt, Nº445.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).