Naturalización de la moral. Del valor “alético” a valores deónticos y axiológicos: el caso del verbo tocar
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp77-99Palabras clave:
moral, lenguaje, semántica cognitiva, modalidad deóntica y axiológica, tocar, perífrasisResumen
Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. De esas reflexiones han resultado grandes dicotomías, como los hechos factuales y los hechos de valor, o lo que se conoce como el mundo teórico, el de lo objetivo, y el mundo práctico, el de los afectos. Con el surgimiento de la filosofía analítica, el énfasis se ha puesto en el lenguaje para tratar problemas filosóficos, persistiendo con una característica creadora de dicotomías, a saber, la validez. Este estudio propone la siguiente tesis: es posible derivar “debe” a partid de “es”, y lo evidencia en un caso similar: tocar y varias de sus perífrasis verbales. Para lograrlo, se propone un análisis empírico de naturalización de la moral desde los postulados más sobresalientes de dos teorías: la semántica cognitiva de Talmy (2000) y la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (2010). La metodología empleada consta de un análisis tanto semántico como cognitivo del verbo en cuestión, para lo cual se recopilaron diversas entradas en textos literarios y alocuciones presidenciales a manera de corpus lingüístico. El principal hallazgo evidencia que el verbo tocar posee un valor semántico prototípico de tipo descriptivo, alético, y nuevos valores semánticos, prescriptivos. Se concluye que dichos nuevos valores semánticos son el deóntico y el axiológico, lo que demuestra una vez más el carácter evolutivo del lenguaje y la necesidad de brindar información empírica sobre cuestiones filosóficas, como la moral.
Descargas
Citas
Austin, John. (1962). How to do things with words. London: Oxford University Press.
Ayoun, Dalila (2013). The Second Language Acquisition of French Tense, Aspect, Mood and Modality, John Benjamins Publishing Company AILA Applied Linguistics Series 10, University of Arizona. https://doi.org/10.1075/aals.10
Bruner, Emiliano (2018). La evolución del cerebro humano. Madrid: Bonalletra Alcompás, S.L.
Celis, Francisco (2005). Diccionario de Colombiano Actual. Bogotá: Intermedio Editores, una división de Círculo de Lectores, S.A.
Churchland, Patricia (2019). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Editorial Planeta.
Croft, William (2002). Radical Construction Grammar: Syntactic Theory in Typological Perspective. Oxford: Oxford University Press.
Cifuentes, P. (2012). La semántica conceptual. En Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (Eds.), Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos Editorial.
Damasio, A., Tranel, D., Damasio, H. (1991). Somatic markers and the guidance of behaviour: theory and preliminary testing. In Levin, Harvey S., Eisenberg, M., Benton, Arthur (Eds.), Frontal Lobe Function and Dysfunction, pp. 217-229. Oxford: Oxford University Press.
Duque, Iván (2020). Alocución presidencial de la República de Colombia. Consultado el 26 de marzo del 2020. Disponible en https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/En-poscuarentena-pandemia-COVID-19-preparemonos-enfrentar-convivir-virus-con-mejores-protocolos-Presidente-Duque-200326.aspx
Estany, A. (2022). Naturalización de la ética y la moral. Revista de Humanidades de Valparaíso, 19, 293-312. https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp293-312
Estapà, R. (1989). Quelques considérations du futur en espagnol et en anglais. Barcelona: Université de Barcelone.
Fauconnier, Gilles ([1985] 1994). Mental spaces: aspects of meaning construction in naturallanguages. Cambridge: Cambridge University Press.
García, García (1985). El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Givon, Thomas (1994). Voice and Inversion. Amsterdam: John Benjamins.
Gosselin, Laurent (2005). Temporalité et modalité. (postface de B. Victorri). Bruxelles: Duculot-de Boeck. https://doi.org/10.3917/dbu.gosse.2005.01
Gosselin, Laurent (2010). La validation des représentations. Les modalités en français. Amsterdam-New York:Rodopi, coll. Etudes Chronos. Doi:9789042027572
Gosselin, L. (2018). Quand nommer c’est juger. Les jugements de valeur internes aux noms d’humains. En C. Schnedecker, W. Mihatsch (Eds.), Les noms d’humains- théorie, méthodologie, classification: Nouvelles approaches en sémantique lexicale, pp. 44-101. Berlin: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110586169
Gosselin, L. (2020). Les modalités dans l’Étranger et l’expression de l’absurde. In E. Corre, Do Hurinville and H-L Dao (Eds.), The expression of Tense, Aspect, Modality and Evidentiality in Albert Camus’s l’Étranger and its translations, pp. 267-281. Amsterdam/Philadelphia. https://doi.org/10.1515/9783110586169
Greene, J. D., Sommerville, R. B., Nystrom, L. E., Darley, J. M., & Cohen, J. D. (2001). An fMRI investigation of emotional engagement in moral judgment. Science, 293, 2105-2108. https://doi.org/10.1126/science.1062872
Guadarrama, Pablo (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y a un profesor. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Hume, David (1986). A treatise of Human Nature. Oxford: Clarendon Press.
Hutchins, Edwin (1995a). Cognition in the wild. Cambridge: MIT Press.
Jakobson, Roman (1976). Six leçons sur le son et le sens. Paris: Ed. de Minuit, Paris.
Jaramillo, J. (2013). Las teorías descriptivas de la referencia de Strawson y Searle. Dos críticas a las teorías del sinsentido. Discusiones filosóficas, 14(23), 151-177.
Knobe, J. (2010). Action Trees and Moral Judgment. Topics in Cognitive Science, 2, 555-578. https://doi.org/10.1111/j.1756-8765.2010.01093.x
Knobe, J. & Gendler, Z. (2013). Modals with a Taste of the Deontic. Semantics & Pragmatics, 6, 1-42. http://dx.doi.org/10.3765/sp.6.1
Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.
Moore, G. (1982). Principia Ethica. Barcelona: Editorial Laia.
Ospina, W. (2008). El país de la canela. Bogotá: La otra orilla.
Palmer, F. (1986). Mood and Modality. Cambridge: Cambridge University Press.
Pascual, E. (2012). Los Espacios Mentales y la Integración Conceptual. En I. Ibarretxe-Antañano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística Cognitiva, pp. 147-166. Barcelona: Anthropos Editorial.
Quevedo, C. (2019). Las perífrasis verbales en español: construcciones con el auxiliar Acabar. Universidad Complutense de Madrid. Tesis inédita de doctorado.
Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española. Disponible en https://dle.rae.es/
Restrepo, J., Moreno, L; Fonseca, J., Vera, A., y Quiroz, D. (2021). Razonamiento Moral y Lenguas Extranjeras: Un Estudio Lingüístico-Cognitivo en Profesionales Bilingüe. In N. Loaiza, A. Botero, M. Rolong y M. Zapata (Eds.), Apuestas investigativas por un cambio social, pp. 256-273. Cali: REDIPE. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/80/147/1803
Restrepo J., Suárez, M. (2021). Linguistic Modalities: A Socio-Cognitive Embodied Ability Present in Theory of Mind and Moral Cognition. In N. Loaiza, A. Botero, M. Rolong y M. Zapata (Eds.), Apuestas investigativas por un cambio social, pp. 274-296. Cali: REDIPE. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/80/147/1804
Rodríguez, A. (2015). Searle y la posibilidad de derivar un “debe” de un “es”. Escritos, 23(50), 213-229. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/682/514
Rodríguez, A. (2018). Naturaleza Biopragmática de la moral. Lenguaje y mente, condiciones necesarias de la institución moral. Manizales/Medellín: Editorial UAM, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Rodríguez, A. (2020). Objetividad de los juicios morales. Una revisión desde el pragmatismo lingüístico. Guillermo de Ockham, 18(1), 19-31. https://doi.org/10.21500/22563202.4261
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Barcelona: Paidós.
Searle, J. R. (1964). How to derive ‘ought’ from ‘is’. Philosophical Review, 73, 43-58. https://doi.org/10.2307/2183201
Talmy, L. (2000). Toward a cognitive semantics. Cambridge: MIT Press.
Victorri, B. (1997). La polysémie : un artefact de la linguistique?. Revue de Sémantique et de Pragmatique, 2, 41-62. https://doi.org/halshs-00009273
Victorri, B. (1999). Le sens grammatical. Langages, 136, 85-105. https://doi.org/10.3406/lgge.1999.2214
Wallach, W. (2010). Cognitive Models of Moral Decision Making. Topics in Cognitive Science, 2, 420-429. https://doi.org/10.1111/j.1756-8765.2010.01101.x
Zhang, J. (1997a). Distributed representation as a principle for the analysis of cockpit information displays. International Journal of Aviation Psychology, 7, 105-121. https://doi.org/10.1207/s15327108ijap0702_1
Zhang, J., y Norman, D. (1994). Representations in distributed cognitive tasks. Cognitive Science, 18(1), 87-122. https://doi.org/10.1016/0364-0213(94)90021-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).