Explicación y justificación: una interpretación de la epistemología naturalista de Quine a partir del antecedente kantiano
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp291-309Palabras clave:
enunciados observacionales, epistemología, Kant, naturalismo, W. QuineResumen
El objetivo de este artículo es interpretar el proyecto epistemológico naturalista de W. Quine a partir de un núcleo problemático presente en I. Kant, especialmente en la Crítica de la razón pura, que se expresa en las categorías de explicación-justificación, psicología experimental y filosofía trascendental. La hipótesis de nuestro trabajo es que la naturalización de la epistemología en una psicología por parte de Quine es posible gracias a una disolución de los límites de los conceptos de explicación y justificación, que tienen en Quine una traducción en las nociones de concepto y doctrina. Para dar cuenta de esto, (i) plantearemos, de modo general, el núcleo problemático kantiano sobre la distinción entre explicación y justificación y su relación con la psicología experimental del siglo XVIII; (ii) analizaremos algunos textos importantes de W. Quine donde fundamenta el proyecto de una naturalización de la epistemología. Nuestro foco será establecer la relación entre concepto y doctrina como traducciones quineanas de los conceptos de explicación y justificación; (iii) finalmente, describiremos la psicología como nueva epistemología y los enunciados observacionales como expresión de este giro epistemológico de Quine.
Citas
Araujo, S. F., Pereira, T. C. R. (2014). La idea de psicología racional en la Metafísica Alemana (1720) de Christian Wolff. Universitas Psychologica, 13(5), 1655-1666. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.lipr
Arias, M. (2017). ¿Por qué la psicología empírica no es una ciencia natural? Una lectura del “Prólogo” a los Primeros principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza de Kant. Con-textos kantianos. International Journal of Philosophy, 6, 165-185. https://doi.org/10.5281/zenodo.1095671
Ávila, I. (2014). Atención, referencia e inescrutabilidad. Estudios de filosofía, 50, 31-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/21136
Beade, I. (2010). Acerca de la cosa en sí como causa de la afección sensible. Signos filosóficos, 12(23), 9-37. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/428/407
Carnap, R. (1988). La construcción lógica del mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Frege, G. (1972). Fundamentos de la aritmética. Barcelona: Laia.
Gomes, A. (2005). Uma ciência do psiquismo é possível? A psicologia empírica de Kant e a possibilidade de uma ciência do psiquismo. Revista do Departamento de Psicologia. UFF, 17(1), 103-111. https://doi.org/10.1590/S0104-80232005000100008
Hatfield, G. (1992). Empirical, rational, and transcendental psychology. Psychology as science and as philosophy. En Guyer, P. (Ed.). The Cambridge companion to Kant, pp. 200-227. Cambridge: Cambridge University Press.
Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas I. Madrid: Alianza.
Jacobi, F. H. (1815). David Hume über den Glauben, oder Idealismus und Realismus. Beilage Ueber den transcendentales Idealismus. En Werke, vol. 2, pp. 4-126. Leipzig, Alemania: Gerhard Fleische.
Kant, I (1991). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. Madrid: Tecnos.
Kant, I (2009). Crítica de la Razón pura (Trad. Mario Caimi). México: FCE.
Kitcher, P. (1990). Kant´s transcendental Psychology. New York: Oxford University Press.
Llano, A (2004). Naturalismo y trascendentalismo en la teoría kantiana del conocimiento. Anuario Filosófico, 37(3), 543-562. https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/29363
Moya, E. (2003). ¿Naturalizar a Kant? una relectura del criticismo kantiano a la luz de la hipótesis modulatoria de la mente. Ágora, Papeles de Filosofía, 22(1), 31-58.
Niño, D. (2001). Oraciones observacionales en la filosofía de W. V. O. Quine: presentación y crítica. Ideas y Valores, 50(115), 121-35. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/16379
Popper, K. (2012). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Madrid: Tecnos.
Quine, W. (1974a). Naturalización de la epistemología. En Quine, W., Relatividad Ontológica y otros ensayos, pp. 93-120. España: Tecnos.
Quine, W. (1974b) Relatividad Ontológica. En Quine, W., Relatividad ontológica y otros ensayos, pp. 43-92. España: Tecnos.
Quine, W (1982). Theories and Things. USA: Harvard University Press.
Quine, W (1992). La búsqueda de la verdad. Barcelona: Crítica.
Quine, W. (1995). El naturalismo o el vivir por los propios medios. En Quine, W., Acerca del conocimiento científico y otros dogmas, pp. 127-142. Barcelona: Paidós.
Quine, W. (2002). Dos dogmas sobre el empirismo. En W. Quine, Desde un punto de vista lógico, pp. 61-92. España: Paidós.
Reichenbach, H. (1938). Experience and prediction. An analysis of the fundation and the structure of knowledge. Chicago: University of Chicago Press.
Rosas López, A. (1997). Kant y la psicología del pensamiento. Revista Colombiana de Psicología, (5-6), 156-61. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15972
Rysiew, P. (2020). Naturalism in Epistemology. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/epistemology-naturalized/
Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Röd, W. (1988). Zur psycologischen Deutung der kantische Ehrfahrungstoheorie. En Oberer, H., Seel, G. (Eds.) Kant. Analysen-Probleme-Kritik. Würzburg: Konigshausen & Neumann
Solé, M. J. (2015). El idealismo transcendental kantiano: origen del debate. Revista de estud(i)os sobre Fichte, 10, 1-17. https://doi.org/10.4000/ref.608
Strawson, P. (1975). Los límites del sentido. Madrid: Revista de Occidente.
Wolff, C. (1728). Praemititur discursus praeliminaris de philosophia in genere (Discurso preliminar sobre la filosofía en general). En Wolff, C., Philosophia rationalis sive logica, method scientifica pertractata, pp. 1-13. Frankfurt: Officina libraria Rengeriana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).