Subjetividad extendida, traspaso de cogniciones y comunidad de mentes: sobre la posibilidad de que las razones de uno se conviertan en las intuiciones de otro
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2024iss24pp163-182Palabras clave:
holismo, creencia intuitiva, cognición extendida, asistente intuitivo, razones extendidasResumen
La condición holista e inferencial que, según Davidson, define imperativamente a los procesos cognitivos colisiona con la existencia de las creencias intuitivas, a saber, aquellas creencias que son el fundamento de sí mismas y que no requieren, por tanto, de otra creencia para su respaldo. No obstante, si, por una parte, se adopta el modo en que Peirce entiende el término “intuición” y, por otra, se acepta la extensión del holismo inferencial, cabe, con todo, admitir la existencia de creencias intuitivas, sin incumplir la prohibición davidsoniana. En efecto, si la base inferencial de la creencia que se sostiene está radicada más allá de la agencia individual de quien la sostiene, la creencia en cuestión contaría como una intuición del agente, al tiempo que respetaría la restricción holista davidsoniana, en el sentido de que sería una creencia cuyo fundamento estaría en otra creencia, aun cuando se tratase, esta última, de una creencia residente en una sede agencial externa. La clave para lograr este propósito está en sostener una teoría del razonamiento extendido —análoga a la teoría de la mente extendida de Clark y Chalmers (1998)—, en virtud de la cual el agente pueda obtener, desde un asistente intuitivo —en calidad de autoría inferencial ajena—, aquello que no puede adquirir por propia autoría inferencial. Precisamente, en este trabajo expondremos un modelo de interacción lingüística de tipo davidsoniano —es decir, dialógico y triangular—, para el traspaso persuasivo de cogniciones, por medio del cual las razones de uno (el asistente) se conviertan en las intuiciones de otro (el asistido).
Descargas
Citas
Amoretti, M. C., De Caro, M., & Ervas, F. (2017). One Hundred Years of Donald Davidson. Introduction. Argumenta, 3(1), 3-20. https://doi.org/10.14275/2465-2334/20175.AMO
Austin, J. L. (1961). Performative Utterances. En G. J. Warnock, J. O. Urmson (Eds.), Philosophical Papers (pp. 220-239). Oxford University Press.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford University Press.
Bengson, J. (2015). The Intellectual Given. Mind, 124(495), 707-760. https://doi.org/10.1093/mind/fzv029
Blanco, A. (2004a). Actos ilocucionarios explícitos. Revista de Filosofía, 29(1), 99-122.
Blanco, A. (2004b). Palabras al viento. Ensayo sobre la fuerza ilocucionaria. Trotta.
Broncano, F. (2007). Sujeto y subjetividad en la mente extensa. Revista de filosofía, 31(2), 109-133.
Carter, J. A., Kallestrup, J., Palermos, S. O., & Pritchard, D. (2014). Varieties of externalism. Philosophical Issues, 24(1), 63-109. https://doi.org/10.1111/phis.12026
Carter, J. A., Clark, A., Kallestrup, J., Palermos, S. O., & Pritchard, D. (Eds.) (2018). Socially Extended Epistemology. Oxford University Press.
Chalmers, D. (2008). Foreword. En A. Clark, Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension (pp. ix-xvi). Oxford University Press.
Chudnoff, E. (2013). Intuition. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199683000.001.0001
Clark, A., & Chalmers, D. (1998). The Extended Mind. Analysis, 58(1), 7-19. https://doi.org/10.7551/mitpress/8535.003.0002
Clark, A. (2008). Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension. Oxford University Press.
Darwall, S. (2006). The Second-Person Standpoint: Morality, Respect, and Accountability. Harvard University Press.
Davidson, D. (1973). Radical Interpretation. En D. Davidson, The Essential Davidson, pp. 23-36. Oxford University Press.
Davidson, D. (1974). Belief and the Basis of Meaning. En D. Davidson, Inquiries into Truth and lnterpretation (pp. 141-154). Oxford University Press.
Davidson, D. (1975). Thought and Talk. En D. Davidson, Inquiries into Truth and lnterpretation (pp. 155-170). Clarendon Press.
Davidson, D. (1976). Reply to Fosler. En D. Davidson, Inquiries into Truth and lnterpretation (pp. 155-170). Clarendon Press.
Davidson, D. (1982). Communication and Convention. En D. Davidson, Inquiries into Truth and lnterpretation (pp. 265-280). Clarendon Press.
Davidson, D. (1984). Expressing Evaluations. En D. Davidson, Problems of Rationality (pp. 19-37). Clarendon Press.
Davidson, D. (1987). Knowing One’s Own Mind. En D. Davidson, Subjective, Intersubjective, Objective (pp. 15-38). Clarendon Press.
Davidson, D. (1988). The Myth of the Subjective. En D. Davidson, Subjective, Intersubjective, Objective (pp. 39-52). Clarendon Press.
Davidson, D. (1991). Inquiries into Truth and lnterpretation. Clarendon Press.
Davidson, D. (1992a). The Second Person. En D. Davidson, Subjective, Intersubjective, Objective (pp. 107-121). Clarendon Press.
Davidson, D. (1992b). Mente, mundo y acción. Claves para una interpretación. Paidós.
Davidson, D. (1994). Donald Davidson. En S. Guttenplan (Ed.), A Companion to the Philosophy of Mind (pp. 231-236). Blackwell.
Davidson, D. (2001a). Subjective, Intersubjective, Objective. Clarendon Press.
Davidson, D. (2001b). Externalisms. En P. Kotatko & P. Pagin, G. Segal (Eds.), Interpreting Davidson (pp. 1-16). CSLI Publications.
Davidson, D. (2004). Problems of Rationality. Clarendon Press.
Davidson, D. (2005). Truth, Language, and History. Clarendon Press.
Earlenbaugh, J. & Molyneux, B. (2009). Intuitions Are Inclinations to Believe. Philosophical Studies, 145(1), 89-109. https://doi.org/10.1007/s11098-009-9388-4
Gomila, A. (2008). La relevancia moral de la perspectiva de segunda persona. En D. Pérez & L. Fernández (Comps.), Cuestiones filosóficas: ensayos en honor de Eduardo Rabossi, pp. 493-510. Catálogos.
Gomila, A. (2001). La perspectiva de segunda persona: mecanismos mentales de la intersubjetividad. Contrastes, 6, 65-86. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1448
Grice, H. P. (1969). Utterer’s meaning and intentions. Philosophical Review, 78(2), 147-177. https://doi.org/10.2307/2184179
Guttenplan, S. (Ed.) (1996). A Companion to the Philosophy of Mind. Blackwell.
Hutto, D. & Satne, G. (2017). Demystifying Davidson: Radical Interpretation meets Radical Enactivism. Argumenta, 3(1), 127-144. http://dx.doi.org/10.14275/2465-2334/20175.HUT
Koksvik, O. (2017). The Phenomenology of Intuition. Philosophy Compass, 12(1), e12387. https://doi.org/10.1111/phc3.12387
Kotatko, P., Pagin, P., & Segal, G. (Eds.) (2001). Interpreting Davidson. CSLI Publications.
Moya, C. (1992). Introducción a la filosofía de Davidson: mente, mundo y acción. En D. Davidson, Mente, mundo y acción. Claves para una interpretación (pp. 9-45). Paidós.
Peirce, C. S. (1868). Questions concerning certain faculties claimed for man. The Journal of Speculative Philosophy, 2(2), 103-114. http://www.jstor.org/stable/25665643
Pérez, D. & Fernández, L. (Comps.) (2008). Cuestiones filosóficas. Ensayos en honor de Eduardo Rabossi. Catálogos.
Pérez, D. & Lawler, D. (Comps.) (2017). La segunda persona y las emociones. SADAF.
Pérez, D. & Gomila, A. (2022). Social Cognition and the Second Person in Human Interaction. Routledge.
Scotto, C. (2002). Interacción y atribución mental: La perspectiva de la segunda persona. Análisis Filosófico, 22(2), 135-151.
Sosa, E. (1996). Rational Intuition: Bealer on Its Nature and Epistemic Status. Philosophical Studies, 81(2-3), 151-162.
Tindale, C. (2017). Retórica y teoría de la argumentación contemporánea: ensayos escogidos de Christopher Tindale. EAFIT.
Van Inwagen, P. (1997). Materialism and the Psychological-Continuity Account of Personal Identity. Noûs, 31(11), 305-319. https://doi.org/10.1111/0029-4624.31.s11.14
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).