Hegel y Spinoza: un encuentro posible en torno a la libertad
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2023iss22pp63-84Palabras clave:
Hegel, Spinoza, libertad, autodeterminación, EstadoResumen
Este trabajo analiza una posible vinculación entre los pensamientos políticos de Spinoza y Hegel, utilizando como piedra de toque a la noción de la libertad. Su estructura está puesta en función de un estudio comparativo de acuerdo a tres ejes: la crítica de la libertad entendida como libre arbitrio, la concepción de la libertad como autodeterminación y el vínculo inextricable de la libertad con el Estado. En lugar de la propuesta de Pierre Macherey, que exclama “Hegel o Spinoza”, nosotros proclamamos “Hegel y Spinoza”.
Citas
Abdo Ferez, M. C. (2022). La voluntad libre en Hegel. Recorridos del concepto, de Hobbes a Kant. En M. C. Abdo Ferez y M. Á. Rossi (Comps.), El punto sobre la i: repensar la Filosofía del derecho de Hegel (pp. 71-92). Eudeba.
Abdo Ferez, M. C., y Rossi, M. Á. (Comps.) (2022). El punto sobre la i: repensar la Filosofía del derecho de Hegel. Eudeba.
Althusser, L. (2008). La soledad de Maquiavelo. Akal.
Althusser, L., et al. (2014). Lire Le Capital. Presses Universitaires de France.
Balibar, É. (1997). Spinoza, l’anti-Orwell. En É. Balibar, La crainte des masses (pp. 57-99). Galilée.
Borón, A. (Comp.) (2008). Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Luxemburg.
Caporali, R., Morfino, V., y Visentin, S. (Eds.) (2007). Spinoza: individuo e moltitudine. Società Editrice Il Ponte Vecchio.
Chaui, M. (2008). Spinoza: poder y libertad. En A. Borón (Comp.), Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (pp. 111-141). Luxemburg.
Curley, E. (1988). Behind the Geometrical Method. Princeton University Press.
De Gainza, M. (2011). Espinosa: uma filosofia materialista do infinito positivo. EDUSP.
Descartes, R. (2005). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. KRK Ediciones.
Descartes, R. (1897). Œuvres de Descartes I. Correspondance Avril 1622 – Février 1638. Léopold Cerf.
Descartes, R. (1982a). Discurso del método. En: R. Descartes, Discurso del método. Meditaciones metafísicas (pp. 31-97). Espasa-Calpe
Descartes, R. (1982b). Meditaciones metafísicas. En: R. Descartes, Discurso del método. Meditaciones metafísicas (pp. 99-182). Espasa-Calpe.
Fortunato, A. (2015). Fundamentos metafísicos del realismo político: sobre Hegel y Spinoza. Teseo.
Franco, P. (1999). Hegel’s Philosophy of Freedom. Yale University Press.
Giusti, M. (2021). La travesía de la libertad. Ensayos sobre Hegel. Abada.
Gueroult, M. (1968). Spinoza. Dieu (Éthique, 1). Aubier-Montaigne.
Hegel, G. W. F. (2015). Ciencia de la lógica. Volumen II: La lógica subjetiva o la doctrina del concepto. Abada.
Hegel, G. W. F. (2017a). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Abada.
Hegel, G. W. F. (2017b). Fundamentos de la Filosofía del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política. Tecnos.
Hegel, G. W. F. (1997). Lecciones sobre la historia de la filosofía III. Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. W. F. (1983). Philosophie des Rechts: die Vorlesung von 1819/20 in einer Nachschrift. Suhrkamp.
Heine, H. (2008). Sobre la historia de la religión y de la filosofía en Alemania. Alianza.
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz.
Lazzeri, C., y Reynié, D (Dirs.) (1992). La raison d’État : politique et rationalité. Presses Universitaires de France.
Macherey, P. (2013). Introduction à l’Éthique de Spinoza : La première partie – La nature des choses. Presses Universitaires de France.
Macherey, P. (2014) Hegel o Spinoza. Tinta Limón.
Matheron, A. (1992). Passions et institutions selon Spinoza. En: C. Lazzeri y D. Reynié (dirs.), La raison d’Etat: politique et rationalité (pp. 141-170). Presses Universitaires de France.
Moder, G. (2017). Hegel and Spinoza: Substance and Negativity. Northwestern University Press.
Morfino, V. (1997). Substantia sive Organismus: immagine e funzione teorica di Spinoza negli scritti jenesi di Hegel. Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, Hegeliana 17, Guerini.
Mugnier-Pollet, L. (1976). La philosophie politique de Spinoza. Librairie philosophique J. Vrin.
Mugnier-Pollet, L. (1985). Les avatars du pouvoir absolu. En: E. Giancotti (Ed.), Spinoza nel 350° anniversario della nascita (pp. 367-371). Bibliopolis.
Nosetto, L. (2022). Hegel y el Estado. En M. C. Abdo Ferez y M. Á. Rossi (Comps.), El punto sobre la i: repensar la Filosofía del derecho de Hegel (pp. 219-249). Eudeba.
Patten, A. (1999). Hegel’s Idea of Freedom. Cambridge University Press.
Popper, K. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós.
Sharp, H. y Smith, J. E. (Eds.) (2014). Between Hegel and Spinoza: A Volume of Critical Essays. Bloomsbury Academic.
Spinoza, B. (2000). Ética. Trotta.
Spinoza, B. (2010). Tratado político. Alianza.
Spinoza, B. (2012). Tratado teológico-político. Alianza.
Steinberg, J. D. (2008). Spinoza on being sui iuris and the republican conception of liberty. History of European ideas, 34(3), 239-249.
Taylor, C. (2010). Hegel. Anthropos.
Visentin, S. (2007). La parzialità dell’universale. La moltitudine nell’imperium aristocraticum. En R. Caporali, V. Morfino y S. Visentin (Eds.), Spinoza: individuo e moltitudine (pp. 373-389). Società Editrice Il Ponte Vecchio.
Weil, E. (1996). Hegel y el Estado. Leviatán.
Williams, B. (2012). Descartes. El proyecto de la investigación pura. Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).