Modal Logic for Relationships between Sets
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2023iss22pp23-38Palabras clave:
lógica modal cuantificada, Barcan formula, fórmula Barcan, completud, consistenciaResumen
En este artículo, presentamos un sistema de lógica modal que permite representar relaciones entre conjuntos o clases de individuos definidos por una propiedad específica. Introducimos dos operadores modales, [a] y <a>, que se utilizan respectivamente para expresar "para todo A" y "existe un A". Tanto la sintaxis como la semántica del sistema tienen dos niveles que evitan el anidamiento del operador modal. La semántica se basa en una variante de la semántica de Kripke, en donde los operadores modales se indexan sobre fórmulas de lógica proposicional (“pre-fórmulas” en el trabajo). Además, presentamos un conjunto de axiomas y reglas que rigen el sistema, y demostramos que el sistema es correcto y completo con relación a los modelos de Kripke.
En la sección final del artículo, discutimos posibles trabajos futuros. Consideramos la posibilidad de combinar nuestro operador modal con otras modalidades, como necesidad o conocimiento. Además, como ejemplo de la utilidad de nuestro operador modal, analizamos brevemente la fórmula de Barcan adaptada de manera conveniente dentro del marco de nuestro sistema. En resumen, proponemos la combinación de nuestro operador modal con otros como una forma más simple y compacta, aunque con un menor poder expresivo, para abordar la lógica modal cuantificada.
Citas
Blackburn, P., de Rijke, M., & Venema, Y. (2001). Modal logic: graph, Darst (Vol. 53). Cambridge University Press.
Chagrov, A., & Zakharyaschev, M. (1997). Modal Logic. Oxford University Press.
Chellas, B. F. (1980). Modal logic: an introduction. Cambridge University Press.
van Ditmarsch, H. (2003). The Russian cards problem. Studia logica, 75, 31-62. https://doi.org/10.1023/A:1026168632319
van Ditmarsch, H., van der Hoek, W., & Kooi, B. (2007). Dynamic epistemic logic (Vol. 337). Springer Science & Business Media.
Fagin, R., Halpern, J. Y. (1988). Reasoning about Knowledge and Probability. In M. Y. Vardi (Ed.), Proceedings of the 2nd conference on Theoretical aspects of reasoning about knowledge (pp. 277-293). Morgan Kaufmann. https://doi.org/10.1145/174652.174658
Hamkins, J. D., Linnebo, Ø. (2022). The modal logic of set-theoretic potentialism and the potentialist maximality principles. The Review of Symbolic Logic, 15(1), 1-35. https://doi.org/10.1017/S1755020318000242
Hayaki, R. (2006). Contingent objects and the Barcan formula. Erkenntnis, 64(1), 75-83. https://doi.org/10.1007/s10670-005-0294-7
Janssen-Lauret, F. (2022). Ruth Barcan Marcus and quantified modal logic. British Journal for the History of Philosophy, 30(2), 353-383. https://doi.org/10.1080/09608788.2021.1984872
Larsen, K. Skou, A. (1991). Bisimulation through Probabilistic Testing. Information and Computation, 94, 1-28. https://doi.org/10.1016/0890-5401(91)90030-6
Linnebo, Ø. (2010). Pluralities and sets. The Journal of Philosophy, 107(3), 144-164. https://doi.org/10.5840/jphil2010107311
Linnebo, Ø. (2013). The potential hierarchy of sets. The Review of Symbolic Logic, 6(2), 205-228. https://doi.org/10.1017/S1755020313000014
Linsky, B., & Zalta, E. N. (1994). In defense of the simplest quantified modal logic. Philosophical perspectives, 8, 431-458. https://doi.org/10.2307/2214181
Plaza, J. (1989). Logics for public communications. In M. Emrich, M. Pfeifer, M. Hadzikadic, Z. Ras (Eds.), Proceedings of the 4th International Symposium on Methodologies for Intelligent Systems. (pp. 201-216). Oak Ridge International Laboratory. [Republished in Plaza, J. (2007). Logics of public communications. Synthese, 158(2), 165-179. https://doi.org/10.1007/s11229-007-9168-7]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).