Subjetividades rememorantes, marcas narrativas y trauma cultural en la construcción de memoria de desmovilizados de las FARC-EP en el AETCR Pondores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2024iss26pp179-200

Palabras clave:

subjetividad rememorante, memoria narrativa, trauma cultural, historias de vida, Colombia

Resumen

En las últimas décadas, los estudios sobre la memoria en Colombia en relación con el conflicto armado interno se han convertido en un punto de referencia para el trabajo multidisciplinario con colectivos y comunidades, y también son un tema importante en la agenda estatal. El presente artículo explora las subjetividades rememorantes, las marcas narrativas y el trauma cultural que emergen de las experiencias y perspectivas en un trabajo de memoria Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Pondores. Además, se analizan las tensiones que implica pensar el trauma cultural desde sujetos signados bajo el ejercicio de la violencia armada. Para ello, se desarrolla un análisis narrativo que integra recurrencias temáticas, expresión de la experiencia, rasgos de la oralidad y estructuración del relato. Los métodos utilizados para llevar a cabo este estudio incluyen corte participativo e historias de vida con personas reincorporadas y comunidad aledaña en el contexto del AETCR. El estudio se proyecta sobre las maneras en que la memoria expresada narrativamente concibe prácticas como el perdón y la convivencia en tanto experiencias posibles, a través de las vivencias y pensamientos de la comunidad el AECTR.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, J. C. (2004). Toward a Theory of Cultural Trauma. In J. Alexander (Ed.), Cultural Trauma and Collective Identity (pp. 1–30). University of California Press. https://doi.org/10.1525/california/9780520235946.003.0001

Arrieta-Flórez, R., Marún Uparela, K., & Torres-Pacheco, S. (2023). Challenges and Possibilities of Memory and Reconciliation: Empirical Evidence for Colombia. Revista de Estudios Sociales, 1(83), 141–163. https://doi.org/10.7440/res83.2023.08

Bárcena, F. O. (2001). La esfinge muda: El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Anthro-pos.

Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehz, P. (2005). Mas allá de los dilemas de los métodos. Grupo Editorial Norma. Universidad de Los Andes.

Canal, M., Navarro, R., & Camargo, J. A. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13(1), 95–109. https://doi.org/10.15665/esc.v13i1.555

Cabrera Galvis, M. (2023, July 9). Pobreza y corrupción en La Guajira. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-cabrera-galvis/pobreza-y-corrupcion-en-la-guajira-585678

Castro-Prieto, L. T. (2021). La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en el pa-norama político en Colombia en el marco del posacuerdo [Universidad Católica de Colombia]. Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26525

Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptati-vas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71–80. https://doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071

Garzón Martínez, M. A. (2015). La subjetividad rememorante. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), 115–137. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54902

Gómez Tangarife, M. C., Gutiérrez Sierra, O. E., & Maldonado Osorio, J. C. (2022). Factores jurídico-políticos que obstruyen la construcción de la paz en Colombia, en el marco del post acuerdo de La Habana. Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2313

Gutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., Parada, M., & Rojas, H. (2020). Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 22(2), 361–418. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9144

Fitzgerald Martínez, J., & Carvajal Guerrero, M. (2018). El perdón frente a la memoria. Pensar las implicaciones éticas y políticas del perdón. Revista Republicana, (24), 61–81. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a40

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (1999). Las técnicas de sí. In Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales, Vol. III (pp. 443–474). Paidós.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jiménez Martín, C., & Zuluaga Nieto, J. (Comp.). (2021). Incertidumbres de la paz: Entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa. CLACSO.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos (1. ed.). Pai-dós.

Koselleck, R., & Torres, L. F. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: Introducción al “Diccionario” histórico y conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Revista anth-ropos: Huellas del conocimiento, (223), 92–105.

Mejía Jerez, A., & Acevedo Tarazona, Á. (2022). Trauma cultural en la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres (CMDHM) en Barrancabermeja, Colombia. Anuario Co-lombiano de Historia Social y de La Cultura, 50(1), 199–226. https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100482

Meléndez, A. (2019). La temporalidad del trauma: Del campo psicoanalítico a la semántica histó-rica. Conceptos Históricos, 5(7), 40–65.

Jaramillo Marín, J., Berón Ospina, A. A., & Parrado Pardo, É. (2020). Perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia. Utopía y praxis latinoamericana: revista interna-cional de filosofía iberoamericana y teoría social, 25(4), 162–175.

Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 36, 64–75.

Mora Bohórquez, I. (2021). Las voces que permanecen en silencio: Garantías de las víctimas en el acuerdo final de paz en Colombia. Diálogos de Derecho y Política, (28), 59–83.

Parales Quenza, C. J., & Ramírez-Cortázar, F. (2023). La Instalación del Trauma en dos comu-nidades de Colombia: Trauma Colectivo y Marcos Discursivos. Revista Colombiana de Psico-logía, 32(1), 49–66. https://doi.org/10.15446/rcp.v32n1.96617

Pulido, M. L. L. (2020). Disentimiento cultural para el posconflicto colombiano: Un reto entre la memoria y el perdón. Brazilian Journal of Development, 6(5), 28904–28922. https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-368

Restrepo Bonnett, N. D., Castrillón-López, L. A., & Arboleda Mora, C. (2020). Ética del rostro: Memoria y perdón. In M. A. Vélez, H. B. Gómez, & J. B. Arango (Eds.), Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo (pp. 39–66). Universidad Pontificia Boli-variana.

Ríos, J. (2021). Cinco años de Acuerdo de Paz con las FARC-EP: Balance de una paz incumplida (31). Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_31.2021

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39–49.

Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis Político, 31(92), 96–114. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: Para un análisis de las formas de vida contemporá-neas. Colihue.

Descargas

Publicado

2024-09-24

Cómo citar

Rojas, S., & Pérez Pérez, T. H. (2024). Subjetividades rememorantes, marcas narrativas y trauma cultural en la construcción de memoria de desmovilizados de las FARC-EP en el AETCR Pondores. Revista De Humanidades De Valparaíso, (26), 179–200. https://doi.org/10.22370/rhv2024iss26pp179-200

Número

Sección

Sección Monográfica