Cambiando el pasado: ventajas de la retrocausación
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2016iss7pp7-22Palabras clave:
Filosofía de las ciencias, filosofía de la física, causaciónResumen
Desde sus orígenes, la mecánica cuántica nos ha enfrentado a una serie de “misterios” que se desprenden de ella si es que consideramos esta teoría científica desde una perspectiva realista. En los primeros años del desarrollo de la teoría, científicos de la talla de Albert Einstein notaron las consecuencias de aceptar una teoría como esta, la que permitiría fenómenos como la no-localidad. Esto llevó a una parte de la comunidad científica a considerar que la mecánica cuántica era una teoría incompleta, pues debían existir variables que pudieran explicar los fenómenos “perturbadores” tales como la correlación entre partículas acopladas.
Se han propuesto diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que han intentado develar o explicar la realidad subyacente a su formalismo. Una de estas interpretaciones es la llamada “Interpretación Transaccional” de la mecánica cuántica, defendida principalmente por el físico John G. Cramer. Según esta interpretación, los eventos cuánticos se entienden como interacciones causales entre ondas retrasadas viajando hacia adelante en el tiempo y ondas avanzadas viajando hacia atrás en el tiempo. Esta interpretación abre la puerta para aceptar un modelo de causación hacia el pasado o retrocausación.
Autores como Phil Dowe o Huw Price han mostrado una postura favorable a un modelo de retrocausación por la capacidad de resolver efectivamente algunas de las características más perturbadoras derivadas de la mecánica cuántica. A pesar de que el costo intuitivo es bastante alto, la retrocausación es una de las interpretaciones posibles de los resultados de la correlación entre partículas acopladas que nos provee un marco explicativo con algunas ventajas interesantes.
En este trabajo exploramos tales ventajas pues la retrocausación nos otorga un modelo explicativo generalizable para todos los casos de este tipo y presupone procesos y entidades que no quedan solamente en el campo especulativo sino que permitirían ciertas posibilidades de testeo. Rescataremos también la importancia de modelos explicativos no predictivos como ha sido el caso en otros campos de las ciencias naturales, siempre que no resulten ad hoc gracias a las restricciones que impiden su aplicación a cualquier caso.
Descargas
Citas
ASPECT, Alain & GRANGIER, Philippe & ROGER, Gérard (1981). "Experimental Tests of Realistic Local Theories via Bell’s Theorem" en Physical Review Letters. 47 (7): 460–463.
BELL, John (1964). "On the Einstein Podolsky Rosen Paradox" en Physics, 1 (3): 195–200.
CRAMER, John 1(986). "The Transactional Interpretation of Quantum Mechanics" en Reviews of Modern Physics, 58: 647–687.
CRAMER, John (1998). "An Overview of the Transactional Interpretation of Quantum Mechanics" en International Journal of Theoretical Physics, 27: 227–236.
DOWE, Phil (1997). "A Defense of Backward-in-Time Causation Models in Quantum Mechanics" en Synthese, 112: 233–246.
DOWE, Phil (2000). Physical Causation. New York: Cambridge University Press.
EINSTEIN, Albert & PODOLSKY, Boris & ROSEN, Nathan (1935). "Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?" en Physical Review, 47 (10): 777–780.
NÚÑEZ PRADENAS, Rolando (2012). "Consideraciones epistemológicas sobre la retrocausación" en Velasco, M. y Venturelli, N. (Eds.) Epistemología e Historia de la ciencia. Selección de trabajos de las XXII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, 18: 412–429.
NÚÑEZ PRADENAS, Rolando (2014). "Cognición corporeizada, tipos de causación y mecánica cuántica" en Hernán Miguel (Eds.) Explicación, Causación y Contrafácticos. Buenos Aires, Editorial Prometeo: 61–78.
PRICE, Huw (1996). Time ́s Arrow and Archimedes ́s Point. New York: Oxford University Press.
PENROSE, Roger (2006). El camino a la realidad. Barcelona: Debate.
REICHENBACH, Hans (1999). The Direction of Time. New York: Dover Publications.
ZEH, Heinz-Dieter (2001). The Physical Basis of The Direction of Time. Berlin: Springer-Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).