Ironismo relacional: identidad personal y pérdida de memoria

Autores/as

  • Dominique Waissbluth Kingma Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp239-257

Palabras clave:

identidad narrativa, Alzheimer, relacionalismo, cuidado del paciente, bioética, filosofía de la medicina

Resumen

El análisis de la identidad en casos de pérdida de memoria en personas con Alzheimer permite iluminar cuestiones filosóficas y prácticas relevantes, tales como la toma de decisión, la autonomía, e incluso la interacción con quien padece la enfermedad. La literatura sobre continuidad psicológica atribuye identidad cuando no hay disrupciones en la memoria, por lo que la identidad en el caso de la enfermedad de Alzheimer presenta problemas. La identidad narrativa en sus versiones relacionales y no relacionales ofrece herramientas relevantes que no se encuentran, sin embargo, exentas de problemas. Entre otras cosas, tiende a desestimar la narrativa de los cuidadores o la del paciente. Asimismo, cuando existe contradicción de narrativas en teorías relacionales, se busca la mejor narrativa, o un acuerdo entre las narrativas en conflicto. Pero la mejor narrativa desestima una parte y el acuerdo entre ellas es inalcanzable para el caso en cuestión. En vistas de ello, retomaremos el ironsimo (Rorty, 1989), que sugiere dualidad de diálogos al lidiar con problemas. Esto se usará para defender que las narrativas de una persona con Alzheimer y quien le es cercano son ambas válidas al constituir identidad del primero. En este caso particular, articularemos y defenderemos el ironismo relacional, que permite acoger narrativas inconsistentes sin buscar acuerdos. Según esto, la identidad personal en escenarios de Alzheimer se encuentra en constante tensión entre narrativas propias de quien sufre Alzheimer y las narrativas de sujetos cercanos. Cerraremos ilustrando los posibles beneficios sobre la mejor manera de interactuar con los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baylis, F. (2012). The self in situ: A relational account of personal identity. In J. Downie & J.J. Llewelyn (Eds.), Being Relational: Reflections on Relational Theory and Health Law (pp. 109-131). UBC Press. https://doi.org/10.1017/S2753906700003855

James, Oliver (2009). Contented Dementia. Vermilion.

Jauhar, S. (2023a) When My Father Got Alzheimer’s, I Had to Learn to Lie to Him, New York Times, https://www.nytimes.com/2023/04/07/opinion/alzheimers-dementia-lying.html

Jauhar, S. (2023b) My Father’s Brain. Life in the Shadow of Alzheimer’s. Farrar, Straus and Giroux.

Lindemann, H. N. (2001). Damaged Identities. Narrative Repair. Cornell University. https://doi.org/10.1017/S2753906700000814

Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius, 12(13), 213-221. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv12n13a07

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo veintiuno.

Rorty, R. (1989). Contingency, irony, and solidarity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804397

Schechtman, M. (1996). The Constitution of Selves. Cornell University. https://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctv75d3xw

Shoemaker, D. (2005). Personal Identity and Ethics. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/identity-ethics/>

Descargas

Publicado

2023-12-26

Cómo citar

Waissbluth Kingma, D. (2023). Ironismo relacional: identidad personal y pérdida de memoria. Revista De Humanidades De Valparaíso, (23), 239–257. https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp239-257

Número

Sección

Artículos-Miscelánea