La resistencia de la amistad: Sigmund Freud, Laurence Rickels y Sean Baker
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp129-141Palabras clave:
amistad, Sean Baker, Sigmund Freud, Laurence Rickels, criptaResumen
En la Ética nicomáquea, Aristóteles define tres tipos de amistad: utilidad, placer y virtud. Cabe señalar que, los personajes de las películas de Sean Baker no encajan en ninguna de estas categorías. La amistad es fundamental en todas las películas de Baker, pero adopta la forma no aristotélica de «amigos, pase lo que pase», que yo interpreto como una descripción de la aporía de la amistad, de un amigo imposible, o un amigo en el reino de la fantasía. En otras palabras, los amigos sólo son amigos cuando se resisten a todo lo que se supone que deben hacer los amigos. La traición, las mentiras y las complicaciones ocupan un lugar central en esta nueva definición. Uno de los mecanismos de este tipo de amistad es el duelo. Los amigos sólo son amigos cuando la amistad está de luto, o cuando forma parte de una cripta, o de un panteón para pérdidas demasiado traumáticas como para afrontarlas plenamente, tal y como se expone en la obra de Sigmund Freud, Jacques Derrida, Nicolas Abraham y Mária Török, y desarrolla Laurence Rickels. Esta lectura del duelo da un giro particular a la fantasía, ya que si generalmente se asume que la fantasía consiste en cumplir deseos, cuando la fantasía busca inspiración en la cripta, se convierte en un vehículo para enfrentarse a lo que es demasiado difícil de afrontar. Esta es la función de la amistad en las películas de Baker: sus amigos son figuras de Judas que van en contra de sus amigos para mantener viva su amistad. En Tangerine (2015), dos trabajadoras sexuales transexuales de West Hollywood desarrollan su amistad en torno a una pelea por un hombre. En Starlet (2012), una joven oculta un secreto a su amiga mayor, y esta amistad solo se salva cuando otra actriz traiciona este secreto. En estas películas, la amistad se forma paradójicamente intentando arruinar la amistad. La reflexión sobre la fantasía y el duelo ayudará a definir este tipo de amistad no aristotélica, así como el trabajo de Freud sobre la “ambivalencia del sentimiento” a partir de sus escritos sobre la Primera Guerra Mundial.
Citas
Abraham, N., & Török, M. (1986). The Wolf Man’s Magic Word: A Cryptonymy. University of Minnesota Press.
Aristotle (1999). Nicomanchean Ethics. Hackett Publishing.
Baker, S. (Dir.) (2012). Starlet. Maybach and Cunningham Productions, DVD.
Baker, S. (Dir.) (2015). Tangerine. Duplass Brothers Productions, DVD.
Cocking, D. (2014). Aristotle, Friendship and Virtue. Revue Internationale de Philosophie, 267(1), 83-90.
Crank, J. (2015). Interview: Sean Baker. Film Comment. https://www.filmcomment.com/blog/interview-sean-baker/
Derrida, J. (2020). The Politics of Friendship. Verso.
Derrida, J. (1998). Resistances of Psychoanalysis. Stanford University Press.
Freud, S. (1959). Creative Writers and Day-Dreaming. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume IX (1906-1908). Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis.
Freud, S. (1961). A Note Upon the ‘Mystic Writing Pad.’ In The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIX (1923-1925) (pp. 226-232). Edited by James Strachey. Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis.
Freud, S. (1957). Thoughts for the Times on War and Death. In The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916) (pp. 274-300). Edited by James Strachey. Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis.
Kasser, R., Meyer, M., & Wurst, G. (2006). The Gospel of Judas: From Codex Tchacos. National Geographic Society.
Miéville, C. (2009). Cognition as Ideology: A Dialectic of SF Theory. In M. Bould & China Miéville (Eds.), Red Planets: Marxist and Science Fiction (pp. 231-248). Wesleyan University Press.
Rieder, J. (2010). On Defining SF, or Not: Genre Theory, SF, and History. Science Fiction Studies, 37(2), 191-209.
Rickels, L. (2020a). Critique of Fantasy, Vol. 1: Between a Crypt and a Datemark. Punctum Books.
Rickels, L. (2020b). Critique of Fantasy, Vol. 2: The Contest Between B-Genres. Punctum Books.
Rickels, L. (2021). Critique of Fantasy, Vol. 3: The Block of Fame. Punctum Books.
Scott, J. (2001). Fantasy Echo: History and the Construction of Identity. Critical Inquiry, 27(2), 284-304.
Sherman, N. (1993). Aristotle on the Shared Life. In N. Kapur Badhwar (Ed.), Friendship: A Philosophical Reader (pp. 91-107). Cornell University Press.
Tolkien, J. R. R. (2008) Tolkien on Fairy-Stories: Expanded Edition, with Commentary and Notes. HarperCollinsPublishers.
Walker, A. D. M (1979). Aristotle’s Account of Friendship in the ‘Nicomanchean Ethics.’ Phronesis, 24(2), 180-196.
Westkott, M. (1977). Dialectics of Fantasy. Frontiers, 2(3), 1-7.
Willems, B. (2017). Speculative Realism and Science Fiction. Edinburgh University Press.
Winnicott, D. W. (2017). The Collected Works of D.W. Winnicott, Volume 9, 1969-1971. Oxford University Press.
Žižek, S. (2004). Organs Without Bodies: On Deleuze and Consequences. Routledge.
Žižek, S. (2003). The Puppet and the Dwarf: The Perverse Core of Christianity. MIT Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).