La extrema derecha como problema psicoanalítico: acerca del “liberfascismo” y sus modalidades de goce

Autores/as

  • Jesús Ayala-Colqui Universidad Científica del Sur
  • Arturo Romero Contreras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Nicol A. Barria-Asenjo Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos
  • Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • Antonio Letelier S. Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp143-162

Palabras clave:

nuevas derechas, fascismo, neofascismo, alt-right, liberfascismo, psicoanálisis

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo problematizar, desde un punto de vista sociopolítico y psicoanalítico, el actual auge de las nuevas derechas en América Latina. Si bien este renacimiento extremista es denominado en términos vagos e indicativos como “fascismo”, consideramos que, luego de un análisis detenido, las extremas derechas de ahora no son simples repeticiones de los fascismos del s. XX. Se trata de una gubernamentalidad e ideología inéditas que, por un lado, no se reducen al neoliberalismo y, por otro lado, sobrepasan a la alt-right europea-anglosajona y al libertarismo contemporáneo. Le damos el nombre particular de liberfascismo, en la medida en que trae un nuevo modo de subjetivación política: el defensor de sí. Para esto, dividimos el texto en dos apartados. En el primero discutimos las particularidades sociopolíticas del liberfascismo: el surgimiento de una ontología social del defensor de sí que concibe al mercado capitalista como una instancia a defender valiéndose de noticias falsas, teorías de la conspiración y, por supuesto, violencia organizada. En el segundo, esclarecemos el funcionamiento del inconsciente liberfascista analizando la peculiaridad de su fantasía: se trata de una ideología que, en su relación con los otros, utiliza a la violencia ya no como simple medio, sino como vehículo de goce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1976) Positions (1964-1975). Éditions Sociales.

Antón-Mellón, J., & Hernández-Carr, A. (2016). El crecimiento electoral de la derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales. Política y sociedad, 53(1), 17-28. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.48456

Ayala-Colqui, J. (2021). Subjetividad y subjetivación en Marx: una lectura confrontativa a partir de Heidegger y Foucault. Tópicos (México), 61, 109-144.

Ayala-Colqui, J. (2022a). El nacimiento del “liberfascismo” y los distintos modos de gestión de la pandemia en América Latina. Prometeica – Revista de Filosofía y Ciencias, 24, 182-199.

Ayala-Colqui, Jesús (2022b). Máquinas y capital. Félix Guattari y la caracterización de los automatismos maquínicos a partir de un contrapunto con las categorías marxianas. Izquierdas, 51, 1-15.

Balibar, É. (2021). Carta de Étienne Balibar al editor del curso. En M. Foucault, Teoría e instituciones penales. Curso en el Collège de France, 1971-1972 (pp. 329-333). FCE.

Barria-Asenjo, N. A., Muñoz, J. U., Acosta, J. G., Hunt, R. A., Jusmet, L. R., Fernández, F., Manzor F. G., Salas, G., & Ayala-Colqui, J. (2023). Neoliberalismo, ideología y covid-19: un análisis desde la perspectiva de Slavoj Žižek. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 70, 131-154.

Barria-Asenjo, N. A. (2021). ¿Liberación de las ataduras capitalistas-neoliberales? Una exploración en los estallidos sociales de Chile. Teoría y Crítica de la Psicología, 15, 19-37.

Benjamin, Walter (1989). Discursos interrumpidos I: filosofía del arte y de la historia. Taurus.

Berardi, Franco (2016). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Tinta Limón y Traficantes de Sueños.

Casals, X. (2009). La renovación de la ultraderecha española: una historia geneacional (1966-2008). Historia y política, 22, 233-258.

Chamayou, G. (2018). La société ingouvernable. Une généalogie du libéralisme autoritaire. La Fabrique.

Fassin, E. (2018). Le moment néofasciste du néolibéralisme. Mediapart. https://blogs.mediapart.fr/0eric-fassin/blog/290618/le-moment-neofasciste-du-neoliberalism

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficante de Sueños.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits (1954-1988), tome IV: 1980-1988. Gallimard.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Freeman, S. (2018). Liberal and Iliberal Libertarianism. En The Routledge Handbook of Libertarianism (pp. 128-144). Taylor & Francis.

Hawley, George (2018). The Alt-Right. What Everyone Needs to Know. Oxford University Press.

Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu. Abada.

Hoppe, Hans-Hermann (2004). Monarquía, democracia y orden natural: una visión austríaca de la era americana. Ediciones Gondo.

Hoppe, Hans-Hermann (2007). Democracy. The God That Failed. The Economics and Politics of Monarchy, Democracy, and Natural Order. Transaction Publishers.

Kalil, I. (2020). Políticas antiderechos en Brasil: neoliberalismo y neoconservadurismo en el gobierno de Bolsonaro. En A. Torres (Ed.). Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neoconservadores (pp. 35-53). Fundación Rosa Luxemburgo/Ediciones desde abajo.

Lacan, J. (1999). El seminario. Libro 5: La formación del inconsciente. Paidós.

La Nación (2020). Javier Milei: “Este Gobierno impuso una cuarentena cavernícola y liberticida”. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/javier-milei-este-gobierno-impuso-cuarentena-cavernicola-nid2469578/

Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Lazzarato, M. (2010). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.

Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda: Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu.

Lehr, S., & Rossetto, L., (1971). The New fight Credo— Libertarianism. The New York Times. https://www.nytimes.com/1971/01/10/archives/the-new-right-credo-libertarianism.html

Marazzi, C. (2014). Capital y lenguaje. Hacia el gobierno de las finanzas. Tinta Limón y Traficantes de Sueños.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse). 1857-1858. Siglo XXI.

Marx, K. (2008). El capital: crítica de la economía política. Tomo I. Volumen I. Siglo XXI.

Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge University Press.

Mudde, C. (2019). The far right today. Polity Press.

Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado, Utopía. Fondo de Cultura Económica.

Nicoli, M., & Paltrinieri, L. (2019). «It’s still day one». El tránsito del empresario de sí mismo a la start-up existencial. RECERCA. Revista de Pensament I Anàlisi, 24(1), 37-60.

Poulantzas, N. (1976). Fascismo y dictadura. La tercera internacional frente al fascismo. Siglo XXI.

Postone, M. (2006). Tiempo, Trabajo y Dominacion Social. Una Reinterpretacion de la Teoria Critica de Marx. Marcial Pons.

Rothbard, M. N. (1977). Power and Market: Government and the Economy. Sheed Andrews and McMeel.

Schmitt, C. (2009). Teología Política. Trotta.

Schwember Augier, F. (2019). Las vicisitudes de la esperanza liberal: de la utopía minarquista a la distopía anarcocapitalista. Estudios Públicos, 154, 87-124.

Sohn-Rethel, A. (1978). Intellectual and Manual Labour. Humanities Press.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.

Toscano, A. (2017). Notes of Late Fascism. https://www.historicalmaterialism.org/blog/notes-late-fascism

Traverso, E. (2021). Las nuevas caras de la derecha. ¿Por qué funcionan las propuestas vacías y el discurso enfurecido de los antisistema y cuál es su potencial político real? Siglo XXI.

Valdés, J. (1995). Pinochet’s Economists. The Chicago School of Economics in Chile. Cambridge University Press.

Žižek, S. (2003a). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Žižek, S. (Comp.) (2003b). Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-12-26

Cómo citar

Ayala-Colqui, J., Romero Contreras, A., Barria-Asenjo, N. A., Huanca-Arohuanca, J. W., & Letelier S., A. (2023). La extrema derecha como problema psicoanalítico: acerca del “liberfascismo” y sus modalidades de goce. Revista De Humanidades De Valparaíso, (23), 143–162. https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp143-162

Número

Sección

Sección Monográfica