Del origen del inconsciente a la génesis de la universalidad filosófica

Autores/as

  • Willingthon Acuña Echagüe Pontificia universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp193-207

Palabras clave:

inconsciente, universalidad, particularidad, represión originaria, hegemonía

Resumen

Este trabajo se propone determinar cómo y por qué el problema del origen del inconsciente en psicoanálisis, permite pensar la génesis de la universalidad presente en la tradición filosófica. Apoyándome en el concepto de represión originaria en psicoanálisis, que designa el punto de nacimiento del inconsciente, trataré de mostrar que la fundación misma del inconsciente es la que produce el surgimiento de la universalidad filosófica. A la luz de la relación entre el origen del inconsciente y la génesis de la universalidad, se podrá apreciar que allí donde la universalidad ha tenido lugar, algo fue sometido a la represión. Este contenido reprimido nos remitirá a la noción de goce, que habrá que entender como un núcleo no-histórico en torno al cual se organizan las luchas políticas por la universalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assoun, P.-L. (1976). Freud, La philosophie et les philosophes. Presses Universitaries de France.

Althusser, L. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, Volúmen I. Tusquets.

Badiou, A. (1990). Théorie du sujet. Seuil.

Butler, J. (1997). The psychic life of power. Theories in subjection. Stanford University Press.

Butler, J., Laclau, E., & Žižek, S. (2004). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la Izquierda. Fondo de Cultura Económica.

Cosentino, J.C. (1999) Construcción de los conceptos freudianos I y II. Manantial.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1972). L’anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie. Editions du Minuit.

Derrida, J. (2005). De la gramatología. Siglo XXI.

De Waelhens, A. (1970). Sobre el inconsciente y el pensamiento filosófico. En El inconsciente (coloquio de Bonneval) (pp. 401-416). Siglo XXI.

Freud, S. (2003a [1923]). Dos artículos de enciclopedia: psicoanálisis y teoría de la libido. En Obras completas V. XVIII (pp. 227-254). Amorrortu.

Freud, S. (2003b [1915]). La represión. En Obras completas V. XIV (pp. 135-152). Amorrortu.

Fédida, P. (2006) El sitio del ajeno. Siglo Veintiuno.

Hegel, G.W.F. (2006). Fenomenología del espíritu. Pre–textos.

Hegel, G. W.F. (1968). Filosofía del derecho. Claridad.

Heidegger, M. (2003). La proposición del fundamento. Serbal.

Jameson, F. (1983). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Cornell University Press.

Labarrière, J.P. (1985). La Fenomenología del Espíritu·de Hegel. Introducción a una lectura. Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J. (1981). El Seminario, Libro XX. Aún. Paidós.

Lacan, J. (1987a). La ciencia y la verdad. En Escritos II (pp.813-836). Siglo Veintiuno.

Lacan, J. (1987b). La significación del falo. En Escritos II (pp.653-662). Siglo Veintiuno.

Lacan, J. (1987c). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos II (pp. 773-807). Siglo Veintiuno.

Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro III: Las psicosis. Paidós.

Laclau. E. & Moufee, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.

Lantéri-Laura, G. (1970). Los problemas del inconsciente y el pensamiento fenomenológico. En El inconsciente (coloquio de Bonneval) (pp. 417-439). Siglo XXI.

Laplanche, J., & Pontalis, J. B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.

Laplanche, J. & Laclaire, J. B. (1970). El inconsciente: un estudio psicoanalítico. En El inconsciente (coloquio de Bonneval) (pp. 95-134). Siglo XXI.

Le Guen, C. (1992). La represión. Amorrotu.

Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Sarpe.

Ricoeur, P. (1970). El consciente y el inconsciente. En El inconsciente (coloquio de Bonneval) (pp. 440-454). Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1990). Freud: Una interpretación de la cultura. Siglo XXI.

Politzer, G. (1966). Crítica de los Fundamentos de la Psicología: El Psicoanálisis. Editorial Jorge Álvarez.

Vásquez, E. (1993). Para leer y entender a Hegel. Universidad de Los Andes.

Stavrakakis, Y. (1999). Lacan and the political. Routledge.

Žižek, S. (2008). Violence: six sideways reflections. Edición digital.

Žižek, S (2015). Menos que nada. Hegel o la sombra del materialismo dialéctico. Akal.

Žižek, S. (2020). El sexo y el fracaso de lo absoluto. Paidós.

Descargas

Publicado

2023-12-26 — Actualizado el 2023-12-26

Versiones

Cómo citar

Acuña Echagüe, W. (2023). Del origen del inconsciente a la génesis de la universalidad filosófica. Revista De Humanidades De Valparaíso, (23), 193–207. https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp193-207

Número

Sección

Sección Monográfica