¿Con ventanas o sin ventanas? Winch, Apel y la monadología de las formas de vida
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2016iss7pp43-58Palabras clave:
Interculturalidad, antropología, relativismo, reglas, formas de vidaResumen
El siguiente trabajo se propone analizar algunas categorías epistemológicas a partir del problema antropológico de comprender una forma de vida “extraña”. Para ello, se toma como hilo conductor el programa filosófico-social de Peter Winch y en particular su crítica a la obra clásica de la antropología “Brujería, oráculos y magia entre los azande” de Evans-Pritchard. Winch, siguiendo a Wittgenstein, representa un verdadero cambio de paradigma dentro de la tradición analítica de las ciencias sociales, el cual muestra algunas similitudes con la hermenéutica (Gadamer, Ricoeur), la filosofía intercultural (Fornet-Betancourt) y el pragmatismo (Bernstein). De particular importancia resulta en este contexto el problema de la multiplicidad de las formas de vida y de la respectiva “conmensurabilidad” de los estándares de racionalidad. En respuesta a la acusación de “relativismo” de su propuesta teórica, puede afirmarse que en Winch hay dos categorías de análisis antropológico-social que permitirían, o que orientarían, la comprensión intercultural: las analogías formales y las nociones limitantes. Finalmente, se contrastan tales categorías con las críticas de Karl-Otto Apel.
Descargas
Citas
APEL, K.-O. (1985). La transformación de la filosofía, 2 Tomos. Madrid: Taurus.
APEL, K.-O. y Dussel, E. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta.
BERNSTEIN, R. (1991). “Una revisión de las conexiones entre inconmensurabilidad y otredad”, en Isegoría 3, 5-25.
CORREDOR, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid: Visor.
EVANS-PRITCHARD, E. (1937). Witchcraft, Oracles and Magic among the Azande. London: Oxford Clarendon Press.
FERNÁNDEZ, G. (2010). “To Understand Understanding: How Intercultural Communication is Possible in Daily Life”, Human Studies 33, 371-393.
FLATHMAN, R. E. (2000). “Wittgenstein and the social sciences: critical reflections concerning Peter Winch`s interpretations and appropriations of Wittgenstein`s thought”, History of the Human Sciences 13(2): 1-15.
HABERMAS, J (1999). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
HEALY, P. (2000). “Self-other relations and the rationality of cultures”, Philosophy Social Criticism 26 (6): 61-83.
HORTON, J. (2000). “Relativism, reality and philosophy”, History of the Human Sciences 13(1): 19-36.
LERNER, B. D. (2002). Rules, magic and instrumental reason: a critical interpretation of Peter Winch´s philosophy of social sciences. London and New York: Routledge.
LUKES, S. (2000). “Different cultures, different rationalities?”, History of the Human Sciences 13(1): 3-18.
PANIKKAR, R. (2010). “La dialéctica de la razón armada”, entrevista publicada en Topologik – Studi Filosofici 7.
PLEASANTS, N. (1999). Wittgenstein and the Idea of a Critical Social Theory. London and New York: Routledge.
PLEASANTS, N. (2000). “Winch, Wittgenstein and the Idea of a Critical Social Theory”, History of the Human Sciences 13(1): 78-91.
VIAÑA, J. et al. (2009). Interculturalidad crítica y descolonización. La Paz: III-CAB.
WINCH, P. (1972). Ethics and Action. London: Routledge & Kegal Paul.
WINCH, P. (1990 [1958]). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
WINCH, P. (1991). “Para comprender una sociedad primitiva”, Alteridades 1(1): 82-101.
WINCH, P. (1997). “Can We Understand Ourselves?”, Philosophical Investigations 20(3): 193-204.
WINCH, P. (2003). The Idea of Social Sciences and it´s Relation to Philosophy, 2ª ed. London: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).




