Aproximación al problema del lenguaje y las relaciones intersubjetivas en Sartre

Autores/as

  • Cedric Steinlen Cuevas Doctorando en Filosofía, Universidade Federal de Santa Catarina

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2016iss7pp87-98

Palabras clave:

Sartre, lenguaje, intersubjetividad, fenomenología, marxismo

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo identificar cómo se lleva a cabo en la obra de Sartre el análisis sobre el fenómeno del lenguaje. Particularmente, nos situaremos en el problema de las relaciones intersubjetivas y su relación con el lenguaje. Esto lo haremos interpretando los postulados sobre esta temática en algunas sus obras literarias y filosóficas principales, particularmente abordaremos La náusea, El ser y la nada y la Crítica de la Razón dialéctica. Esto nos permitirá situar el pensamiento de nuestro autor en el contexto de la filosofía contemporánea. 

Biografía del autor/a

Cedric Steinlen Cuevas, Doctorando en Filosofía, Universidade Federal de Santa Catarina

Licenciado en História, Universidad del Desarrollo (2005); Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile (2006-2007); Máster en Estudios Avanzados en Filosofía, Universidad de Valladolid, España (2008-2009); Doctorando en Filosofía, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (2015 a la fecha). Se ha desempeñado por 5 años (marzo 2010 a diciembre del 2014) como docente, investigador y coordinador de carrera en la Universidad Pedro de Valdivia y Universidad Santo Tomás. Ha publicado en diversas revistas de humanidades y ciencias sociales en Chile, actualmente se encuentra cursando un doctorado en filosofía en la ciudad de Florianópolis en Brasil.

Citas

ALVES, Pedro (2012). “Empatía y ser-para-otro. Husserl y Sartre ante el problema de la intersubjetividad”, Revista investigaciones fenomenológicas, N° 9.

BASILIO, Maximiliano (2012). “Ontología e intersubjetividad desde el debate Sartre/Merleau-Ponty”, Revista Devenires, N° 25-26.

BOBBIO, Norbert (1997). El existencialismo. Santiago: Fondo de cultura económica.

HEIDEGGER, Martin (2002). Arte y poesía. México: Fondo de cultura económica.

HIGUERO, Francisco (2008). “Intersubjetividad y teoría grupal en el pensamiento de Sartre”, Revista de Filosofía Convivium, N° 21.

LÓPEZ, Frank (2011). “El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea”, Revista Mañongo, N° 37.

LLOYD, Andrew (2014). “La mirada sartriana: poder y otredad en L’Être et le Néant, La Nausée y Huis clos”, Revista Letras, N° 55.

MORA, Arnoldo (2007). “Filosofía y literatura en Sartre”, Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, N° 114.

SARTRE, Jean-Paul (1995). Crítica de la razón dialéctica. Tomo I; libro I. Buenos Aires: Editorial Losada.

SARTRE, Jean-Paul (1967). Qué es la literatura? Buenos Aires: Editorial Losada.

SARTRE, Jean-Paul (1962). El muro. México, D. F.: Editorial Diana.

SARTRE, Jean-Paul (1998). El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Buenos Aires: Editorial Losada.

SARTRE, Jean-Paul (2005). La náusea. Buenos Aires: Editorial Losada.

SARTRE, Jean-Paul (1997). Las palabras. Buenos Aires: Editorial Losada.

VON DER WALDE, Lillian (1990). “Aproximación a la semiótica de Charles S. Peirce”, Revista de teoría y análisis Acciones textuales, N° 2.

Publicado

2016-07-29

Cómo citar

Steinlen Cuevas, C. (2016). Aproximación al problema del lenguaje y las relaciones intersubjetivas en Sartre. Revista De Humanidades De Valparaíso, (7), 87–98. https://doi.org/10.22370/rhv2016iss7pp87-98

Número

Sección

Artículos-Miscelánea