La gran antinomia
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp123-128Palabras clave:
Teoreticismo, pragmatismo, fundacionismo, concepto de tiempo, atemporalidadResumen
Se plantea y discute una “gran antinomia” entre concepciones teoreticistas o fundacionistas, y concepciones pragmatistas, en relación con una amplia diversidad de enfoques científicos y/o filosóficos. Ilustramos este contraste de manera especial con el concepto de tiempo y algunas consideraciones en torno a los ‘negacionistas’ del tiempo, guiados por visiones teoreticistas.
Descargas
Citas
Barbour, Julian (1999). The End of Time: The Next Revolution in Our Understanding of the Universe. Oxford: Oxford University Press.
Einstein, Albert (2001). Relativity. The Special and the General Theory. London: Routledge.
Feynman, R.P. & Leighton, R.B. & Sands, M. (1963). The Feynman Lectures on Physics. Reading, MA: Addison-Wesley Publishing Company.
Mosterín, Jesús & Torretti, Roberto (2010). Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia. 2da Edición. Madrid: Alianza Editorial.
Speziali, P. (ed.) (1979). Albert Einstein, Michele Besso: Correspondance: 1903-1955. Paris: Hermann.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).