Heurística y Arte: una contribución para la comprensión de los procesos artísticos creativos
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2013iss1pp63-92Palabras clave:
Heurística, ficción, arte, creaciónResumen
La palabra heurística proviene del griego y quiere decir “lo encontré”!; tiene la misma raíz etimológica que el famoso eureka! de Newton.
Para comprender la función de la heurística en arte, digamos que todo creador necesita un cierto número de principios, de ideas y de convicciones más o menos sistemáticas que le sirven de punto de partida para su trabajo. Es un error buscar en esos principios valores de verdad; como partida para un proyecto, no son ni verdaderos ni falsos. Son por el contrario eficaces para el logro de los objetivos propuestos, o no lo son. De esta manera las hipótesis, las teorías y las ficciones pueden formar parte de la heurística de un creador, si conducen pragmáticamente a la realización del proyecto deseado.
A la mitad de camino entre la teoría y la práctica, la heurística es el pretexto que el creador encuentra para explicar – y para explicarse así mismo de manera plausible y verosímil – la situación artística que produce.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).