Relaciones interteóricas en perspectiva diacrónica
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp147-162Palabras clave:
Relaciones interteóricas, especialización, extensión, reformulación, sustitución, cristalización, estructuralismo metateóricoResumen
En Creative Understanding, Roberto Torretti propone una clasificación de las posibles relaciones entre teorías físicas, distinguiendo cuatro grandes tipos de relaciones entre dos teorías dadas, consideradas en perspectiva diacrónica: especialización, extensión, reformulación y sustitución (o suplantación). Dentro de la metateoría estructuralista, este autor y otros también han propuesto en diversos escritos una tipología diacrónica de relaciones interteóricas. Las dos tipologías, más allá de diferencias de detalle, revelan notables puntos de coincidencia, si bien la tipología estructuralista es formalmente más precisa que la torrettiana. En la última parte de este artículo, sin embargo, se discute un tipo adicional de relación interteórica en perspectiva diacrónica, que hasta hace poco no había sido considerada por ningún enfoque en filosofía de la ciencia: lo que el autor denomina “cristalización” y que queda ejemplificada por el desarrollo de la termodinámica en el siglo XIX.
Descargas
Citas
Balzer, W., C. U. Moulines y J. D. Sneed (1987). An Architectonic for Science – The Structuralist Program. Dordrecht: Reidel (Springer). Traducción al castellano de P. Lorenzano (2012): Una arquitectónica para la ciencia – El programa estructuralista. Universidad Nacional de Quilmes: Bernal (Argentina).
Bartelborth, T. (1987). Eine logische Rekonstruktion der klassischen Elektrodynamik. Frankfurt del Meno et al.: Peter Lang.
Caamaño, M. (2009). “A Structural Analysis of the Phlogiston Case”. Erkenntnis 70/3: 331-364.
Elkana, Y. (1974). The Discovery of the Conservation of Energy. Londres: Hutchinson.
Hund, F. (1972). Geschichte der physikalischen Begriffe. Mannheim et al.: Bibliographisches Institut.
Kuhn, Th. S. (1976). “Theory Change as Structure Change”, Erkenntnis, 10: 179-199.
Moulines, C. U. (2000). “Is There Genuinely Scientific Progress?” En: A. Jonkisz y L. Koj (comps.), On Comparing and Evaluating Scientific Theories. Amsterdam – Atlanta: Rodopi: 173-197.
Moulines, C. U. (2010). “The crystallization of Clausius’s phenomenological thermodynamics”. En: G. Ernst y A. Hüttemann (comps.), Time, Chance and Reduction. Cambridge: Cambridge University Press: 139-158.
Moulines, C. U. (2011). “Cuatro tipos de desarrollo teórico en las ciencias empíricas”. Metatheoria, 1/ 2: 11- 27.
Moulines, C. U. (2014). “Intertheoretical Relations and the
Dynamics of Science”. Erkenntnis, 79/8: 1505-1519.
Moulines, C. U. (2016). “Patrick Suppes: A Profile”. Journal of General Philosophy of Science, 47: 1-10.
Stegmüller, W. (1973). Theorienstrukturen und Theoriendynamik. Berlín et al.: Springer. Existe traducción al castellano de esta obra por C. U. Moulines (1976): Estructura y dinámica de teorías. Barcelona: Ariel.
Suppes, P. (1993). Models and methods in the philosophy of science. Dordrecht: Kluwer.
Torretti, R. (1990). Creative Understanding. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).