No solo causalidad en el mundo físico: ontología y metodología pseudocausal

Autores/as

  • Wilfredo Quezada Universidad de Santiago de Chile - Universidad de Valparaíso
  • Luis Pavez F. Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile (USACH)

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp163-204

Palabras clave:

Procesos causales, pseudoprocesos, relatividad especial, cantidades conservadas, ontología

Resumen

En este trabajo mostramos que ciertas tesis sobre pseudoprocesos causales, procesos cuya característica prominente parece ser superar la velocidad de la luz, y que han sido defendidas por autores trabajando en causalidad física, deben ser cuestionadas o seriamente modificadas. Para cumplir nuestro propósito, mostraremos, en primer lugar, cómo modelar por igual pseudoprocesos y timewise gerrymanders en relatividad especial. En segundo lugar, argumentaremos que hay una sola categoría de no-entidades causales y que no hay nada en la relatividad que parezca justificar el apelar a una diferencia ontológica basada en geinidentidad a través del tiempo. Esto nos habilitará, a su vez, a proponer una definición más precisa de un pseudoproceso que aquella presupuesta en la literatura examinada. En tercer lugar, mostraremos en detalle cómo dichos procesos, entendidos de la manera que aquí proponemos, son y han sido herramientas metodológicas de un valor indudable cuando se desea estudiar –a través de procedimientos de medición usuales- relaciones causales efectivas que se sostienen en el mundo físico. Finalmente, conectaremos nuestras conclusiones con la crítica sobre la relación entre causalidad ordinaria y procesos físicos gobernados por ecuaciones que ha defendido R. Torretti y mostraremos que, aunque podemos permanecer teóricamente neutros sobre su concepción antropocéntrica de causalidad ordinaria, nuestro presente trabajo permite, a diferencia de lo que él piensa, ofrecer una explicación natural a la conexión física entre aquella y procesos causales, como estudiados por la física.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilfredo Quezada, Universidad de Santiago de Chile - Universidad de Valparaíso

Doctor en Filosofía. Profesor de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de Valparaíso, en la asignatura Filosofía de las Ciencias.

Sus líneas de trabajo son Filosofía gral. de las ciencias, Filosofía de la Causalidad, Lógica filosófica.

Citas

Armstrong, D. (1980) “Identity through Time” en van Inwagen, P. (ed.) Time and Cause, Dordrecht, Reidel.

Dowe, P. (1992) “Wesley Salmon’s Process Theory of Causality and the Conserved Quantity Theory”, Philosophy of Science 59: 195-216.

Dowe, P. (2000), Physical Causation. Cambridge: Cambridge University Press.

Dowe, P. (2009) “Causal Process Theories” en Beebe, H. et al (eds.) The Oxford Handbook of Causation, Oxford, Oxford University Press.

Gómez, J.M. y Steffen, W. (2009), “Agujeros negros supermasivos”, Investigación y ciencia. vol. 396.

Maudlin, T. (1995), Quantum Non-Locality and Relativity, Oxford, Blackwell.

Pavez, L. y Quezada, W. (2012) “Pseudocausalidad en física”, ponencia presentada en el VIII Encuentro de la Asociación de Historia y Filosofía de las Ciencias del Cono Sur (AFHIC), Santiago de Chile.

Quezada, W. (2002), “Causalidad física: procesos causales y cantidades conservadas”, Revista de Filosofía, U. de Chile, Vol. LVIII.

Quezada, W. (2013), “¿La causalidad, sólo la causalidad y nada más que la causalidad? Un re-examen de la relación Causal”, Conferencia Plenaria, III Congreso Nacional de Filosofía, Valparaíso, Chile.

Quezada, W. y Pavez, L. (2011), “Causalidad, pseudocausalidad y medición”, Revista de Filosofía, U. de Chile, Vol. LXVII. Pp. 251-268.

Quezada, W. y Pavez, L. (2014) “Causalidad y espectralidad: examinando la difusión de lo causal en el mundo” ponencia en XV Jornadas Rolando Chuaqui, Santiago de Chile.

Reichenbach, H. (1958), The Philosophy of Space and Time, New York, Dover.

Reichenbach, H. (1956), The Direction of Time, Berkeley, University of California Press.

Redhead, M. (1987) Incompleteness, Nonlocality, and Realism: A Prolegomenon to the Philosophy of Quantum Mechanics, Oxford, Clarendon Press.

Salmon, W. (1984), Scientific Explanation and the Causal Structure of the World, Princeton, Princeton University Press.

Schrödinger, E. (1952), “Are there quantum jumps?”, British Journal for the Philosophy of Science, 3 (11), pp. 233-242.

Torretti, R., (2007a), De Eudoxo a Newton, Santiago, Ed. Universidad Diego Portales.

Torretti, R., (2007b), Estudios Filosóficos (1986-2006), Santiago, Ed. Universidad Diego Portales.

Torretti, R., (2012), Inventar para entender, Santiago, Ed. Universidad Diego Portales.

Woodward, J., (2003) Making Things Happen: A Theory of Causal Explanation, Oxford, Oxford University Press.

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

Quezada, W., & Pavez F., L. (2016). No solo causalidad en el mundo físico: ontología y metodología pseudocausal. Revista De Humanidades De Valparaíso, (8), 163–204. https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp163-204

Número

Sección

Artículos-Miscelánea