Políticas de la espectralidad en el cine de Raúl Ruiz: una lectura desde una filosofía de la desaparición

Autores/as

  • Adolfo Vera Peñaloza Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2013iss1pp92-101

Palabras clave:

Acontecimiento, superficie de inscripción, desaparición, espectralidad, imagen política

Resumen

La obra cinematográfica de Raúl Ruiz, cineasta, escritor, dramaturgo y escenógrafo chileno exiliado en Francia desde fines de los años 70′, y fallecido el año 2011, no aparece a primera vista como una obra política. Habitualmente clasificada dentro del rótulo “cine fantástico” o “neosurrealista”, esta obra, al no remitir a una realidad concreta y determinable desde criterios propios a la sociología positivista, no tendría mayor interés para analizar y pensar lo que la “urgencia” política de nuestro tiempo obliga. Sin embargo, a partir de un análisis filosófico de lo que la desaparición política implica para un pensamiento de la comunidad, del acontecimiento y de la historia, análisis que habrá de señalar la cuestión de la espectralidad como la clave de lectura de lo que entonces (no) acontece, esta obra -que diluye todo límite entre lo real y lo irreal- aparecerá como una de las más importantes de nuestro tiempo.

Publicado

2013-05-30

Cómo citar

Vera Peñaloza, A. (2013). Políticas de la espectralidad en el cine de Raúl Ruiz: una lectura desde una filosofía de la desaparición. Revista De Humanidades De Valparaíso, (1), 92–101. https://doi.org/10.22370/rhv2013iss1pp92-101

Número

Sección

Artículos-Miscelánea