La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal. Aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2017iss9pp25-48Palabras clave:
Movimiento antropofágico, epistemología del sur, filosofía intercultural, conciencia de mundo, filosofía latinoamericanaResumen
En este trabajo se desarrollan diferentes aportes que cuestionan las nociones epistemológicas clásicas por dividir los campos de saber en aquellos que son susceptibles de ser estudiados y aprendidos y aquellos que no lo son, pues escapan al saber considerado como tal por la academia o por cierta hegemonía del conocimiento. Se proponen entonces algunas perspectivas que cuestionan esta dicotomía y la noción de totalidad como base de la misma, como por ejemplo, la filosofía intercultural, desde la obra de Raúl Fornet-Betancourt; la ruptura como ínsita al concepto, analizada por Arturo Roig; la conciencia de mundo producto de la simultaneidad propuesta por Alexander Von Humboldt y por último la noción de lo abismal desarrollada por Boaventura de Sousa Santos. Se considera en un principio que estas perspectivas aportan a lo que podríamos pensar como una “epistemología del sur”. Sin embargo se pretende aquí avanzar desde esa noción a lo que se postula como una “epistemología antropofágica”. Para ello se desarrollan algunas nociones fundamentales del movimiento de vanguardia brasilera de los años veinte, a fin de abrir camino en la consolidación de esta perspectiva epistemológica nueva.Citas
Adorno. T.W. (2005), Dialéctica Negativa, Madrid: Akal.
De Andrade, O. (2008), Escritos Antropófagos, Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
De Campos, H. (2000), De la razón antropofágica y otros ensayos, México: Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2006), Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria, Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana.
De Sousa Santos, B. (2009) Epistemología del sur, México: Siglo XXI Editores.
Florez Malagón (2002), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Follari, R. (1980), Interdisciplinariedad (los avatares de la ideología). México: UAM-Azc
Fornet-Betancourt, R. (2001), Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde América Latina en el contexto de la globalización, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Fornet-Betancourt, R. (2004), “El Programa de Diálogo Norte-Sur. Historia de un proceso y balance provisional” en: Filosofía para la Convivencia. Sevilla: MAD.
Kozlarek, O. (2009) “Conciencia de mundo” y humanismo. Herramientas conceptuales para la época de la globalización”, en Rüsen. J., Kozlarek. O. Humanismo en la era de la globalización, Buenos Aires: Biblos.
Martí, J. ([1891]1975), “Nuestra América” en Obras Completas, t. 6, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Misch, J. (2004), “Consciencia universal”. Pensar, con Humboldt, el Proyecto de “otra” Modernidad, Reseña en Revista de Indias, LXIV, 231, 567-574.
Roig. A. (1973), “Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías”. En: Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Bonun. pp 217-244.
Roig, A. (1988), "El método de pensar desde nuestra América". En: Serie científica 39, n° 12-14, Buenos Aires.
Roig, A. (1993), Rostro y filosofía de América Latina, Mendoza: EDIUNC.
Rolnik, S. “Antropofagia zombie”, en Brumaria 7 arte, máquinas, trabajo inmateria, disponible en: http://www.brumaria.net/textos/Brumaria7/14suelyrolnik.htm (Última consulta 20 de julio de 2013).
Scherbosky, Federica (2011) “La subjetividad antropofágica: aportes para una concepción devorativa de la vida”. En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. N° 12. INCIHUSA. CONICET. Mendoza. ISSN n° 1515-7180. Pág 23-31.
Scherbosky, Federica (2013) “Antropofagia o acerca de desvíos y reapropiaciones”. En: Muñoz, Marisa y Vela, Liliana. Afecciones, cuerpos y escrituras. Políticas y poéticas de la sujetividad. Colección Cuadernos de Cuyo. Qellqasqa. Mendoza. (163-174). ISBN 978-987-27766-8-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).