Figuras de la muerte en la Fenomenología del espíritu
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2017iss9pp89-102Palabras clave:
Hegel, fenomenología del espíritu, muerteResumen
El presente artículo ofrece una lectura transversal de la Fenomenología del espíritu de Hegel de la mano de la idea de muerte. Para ello se utilizan tres claves de lectura para mostrar las distintas figuras que la muerte asume en el texto. Estas tres claves son: a) la muerte como la culminación natural de la vida; b) el miedo a la muerte como idea regulativa en el proceso de constitución de una sociedad; c) la superación de la muerte mediante un modo racional-especulativo de sobrevivencia.
Citas
Albizu, Edgardo (1999). Tiempo y Saber absoluto. La condición del discurso metafísico en la obra de Hegel. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones, UNSAM.
Bataille, Georges, & Strauss, Jonathan (1990). Hegel, Death and Sacrifice. In: Yale French Studies (78), pp. 9-28. doi:10.2307/2930112
Bloch, Ernst (1961). Das Faustmotiv der Phänomenologie des Geistes. In: Hegel Studien, 1, pp. 155-171.
Duplancic, Victor (2008). De la Methexis a la alienación: o el reverso de la libertad. In: Philosophia, pp. 81-102.
Duplancic, Victor (2009). Tres temporalidades en el interior de la Fenomenología del Espíritu. In: Revista Filosofía UIS, 6 (1-2), pp. 45-56.
Duplancic, Victor (2014). La Fenomenología del Espíritu como punto de inflexión filosófica de Hegel. In H. Ferreiro, T. S. Hoffmann, & A. Bavaresco (Eds.), Los aportes del itinerario actual de Kant a Hegel (pp. 467-491). Buenos Aires: Editora Fi: EDIPUCRS.
Engelhardt, Dietrich von, Neuser, Wolfgang, & Lenski, Wolfgang (Eds.) (2015). Sterben und Tod bei Hegel. Würzburg: Königshausen & Neumann.
Gadamer, Hans-Georg (1998). Hegels Dialektik des Selbstbewusstseins. In H. F. Fulda & D. Henrich (Eds.), Materialien zu Hegels „Phänomenologie des Geistes“ (pp. 217-242). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Gemerchak, Christopher M. (2012) Sunday of the Negative, The: Reading Bataille Reading Hegel: SUNY Press.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1988). Phänomenologie des Geistes (W. Bonsiepen & R. Heede Eds. Vol. 9). Hamburg: Meiner.
Hoffmeister, J. (Ed.) (1961). Briefe von und an Hegel (Vol. I: 1785-1812). Hamburg: Meiner.
Hyppolite, Jean (1991). Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel (Vol. 105). Barcelona: Península.
Kojève, Alexandre (1947). Introduction à la lecture de Hegel. Leçons sur la Phénoménologie de l’Esprit professées de 1933 à 1939 à l’Ecole des Hautes-Etudes. Paris.
Kojève, Alexandre (1972). La dialéctica de lo real y la idea de la muerte en Hegel. Buenos Aires: La Pleyade.
Nicolin, Friedrich (1967). Zum Titelproblem der Phänomenologie des Geistes. In: Hegel Studien, 4.
Pöggeler, Otto (1993). Hegels Idee einer Phänomenologie des Geistes (2. ed.). Freiburg, München: Alber.
Scheier, Claus-Artur (2015). Gestalten des Todes in Hegels “Phänomenologie des Geistes”. In D. von Engelhardt, W. Lenski, & W. Neuser (Eds.), Sterben und Tod bei Hegel (pp. 43-54). Würzburg: Königshausen & Neumann.
Seibold, Jorge R. (1993). Pueblo y saber en la fenomenología del espíritu de Hegel. Buenos Aires: Ediciones Universitarias del Salvador y Diego de Torres.
Siep, Ludwig (2000). Der Weg der Phänomenologie des Geistes. Ein einführender Kommentar zu Hegels Differenzschrift und Phänomenologie des Geistes. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Wandschneider, Dieter (2015). ‘Schmerz der Negativität’ und Tod in Hegels Konzeption des Geistes. In D. v. Engelhardt, W. Neuser, & W. Lenski (Eds.), Sterben und Tod bei Hegel (pp. 55-68). Würzburg: Königshausen & Neumann.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).