Tigres azules de J. L. Borges. Lógica, verdad y mundos imposibles

Autores/as

  • Fernán Rioseco P. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2017iss10pp7-27

Palabras clave:

Borges, mundos imposibles, paradojas, lógica paraconsistente

Resumen

El propósito de este artículo es mostrar el modo en que Borges, en su relato Tigres azules, desarrolla varias ideas interesantes en torno a la lógica, el lenguaje y las matemáticas. El punto de partida es el escepticismo borgeano sobre la capacidad de la lógica clásica para abordar el problema de la verdad y los mundos imposibles. Se defiende que objetos inconsistentes e, incluso, autocontradictorios no necesariamente dan lugar a mundos física o lógicamente imposibles. Se sugiere que las paradojas que Borges construye en el cuento no son paradojas de autorreferencia, sino variantes de la paradoja de Moore y de las paradojas de implicación material, por lo que para superarlas se requiere un enfoque no-clásico que neutralice ECQ, esto es, un sistema de lógica paraconsistente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borges, J. L. (1996a). “Tigres azules”, en Obras completas, Tomo 3. Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 381-388.

Borges, J. L. (1996b). “El libro de arena”, en Obras completas, Tomo 3. Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 11-73.

Borges, J. L. (1996c). “Kafka y sus precursores”, en Obras completas, Tomo 2. Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 88-90.

Borges, J. L. (1996d). “El idioma analítico de John Wilkins”, en Obras completas, Tomo 2. Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 84-87.

Borges, J. L. (2011a). “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, en Obras completas, Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 724-736.

Borges, J. L. (2011b). “La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga”, en Obras completas, Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 525-529.

Borges, J. L. (2011c). “Avatares de la tortuga”, en Obras completas, Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 536-541.

Bulacio, C. (2004). Como el rojo Adán del paraíso. Ensayo de antropología filosófica. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

De Toro, A. (1999). “¿Paradoja o rizoma? ‘Transversalidad’ y ‘escriptibilidad’ en el discurso borgeano”, en El siglo de Borges: homenaje a Jorge Luis Borges en su centenario, Alfonso de Toro (coord..), Vol. 1: Retrospectiva, presente, futuro. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 173-208.

Díaz-Estévez E. (1972). “La noción de paradoja y la autorreferencialidad”. Anuario Filosófico, 5, pp. 57-96.

Frege, G. (1972). Conceptografía. Los fundamentos de la Aritmética. Otros estudios filosóficos. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Hintikka, J. (1962). Saber y Creer. Madrid: Editorial Tecnos, 1979.

Kcenich, Stephen & Luna-Escudero-Alié, María-Elvira (2014). “Variable aleatoria discreta o ‘la aberración de las matemáticas’ en ‘Tigres azules’ y los límites del lenguaje en ‘El espejo y la máscara’ de Jorge Luis Borges”, en Proyecto Patrimonio. Consulta el 19 de febrero de 2016: http://letras.s5.com/jlbo091014.html

Lewis, D. (1986). On the Plurality of Worlds. Oxford: Basil Blackwell.

Millán-Puelles, A. (1990). Obras completas. Vol. VIII, Teoría del objeto puro. Madrid: Ediciones Rialp.

Palau, Gladys & Durán, Cecilia (2009). “El Significado de la Negación Paraconsistente”, Principia, 13 (3), 357.

Pradilla, M. (2015). “Paradojas lógicas y semánticas”, en Revista Ingeniería, Matemática y Ciencias de la Información, Vol. 2 Núm. 3.

Priest, G. (1992). “¿What is a Non-Normal World?”, Logique et Analyse, 35: 291–302.

Priest, G. (1997). “Editor’s Introduction”, Notre Dame Journal of Formal Logic, 38: 481–7.

Priest, G. (2001). An introduction to Non-Classical Logic. Cambridge: Cambridge University Press.

Sarlo, B. (2007). Borges, un escritor en las orillas. Madrid: Siglo XXI Editores.

Shoemaker, S. (1995). “Moore’s Paradox and Self-Knowledge”, en The First-person Perspective and Other Essays. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 74-93.

Stepanians, M. (2007). Gotllob Frege: Una introducción. Cuadernos de Lógica, Epistemología y Lenguaje, Vol. 1. London: College Publications.

Tajer, D. (2014). “Alcances y problemas del dialeteísmo”, en Tópicos, Santa Fe, n. 28, p. 89-111.

Thiher, A. (2005). Fiction Refracts Science: Modernist Writers from Proust to Borges. Columbia, Misuri: University of Missouri Press.

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

Rioseco P., F. (2017). Tigres azules de J. L. Borges. Lógica, verdad y mundos imposibles. Revista De Humanidades De Valparaíso, (10), 7–27. https://doi.org/10.22370/rhv2017iss10pp7-27

Número

Sección

Artículos-Miscelánea