Sobre la división de la razón en Kant: la ruptura con el sistema de racionalidad absoluta
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2018iss11pp39-74Palabras clave:
Razón, entendimiento, juicio, sensibilidad, facultadesResumen
Este artículo se propone mostrar cómo la filosofía de Kant supone una ruptura con las filosofías basadas en un sistema de racionalidad absoluta, donde el elemento cumbre es la unidad de la razón. De esta forma, se tratará de subrayar las principales críticas del filósofo prusiano a las teorías cimentadas en la unidad de la razón y en el acceso directo a la realidad, así como también exponer la propuesta kantiana de una estructura racional formal unitaria, pero que consta de varios usos irreconciliables.
Descargas
Citas
Allison, Henry, E. (1992). El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa. Barcelona: Anthropos.
Anderson, R. Lanier (2005). The Wolffian Paradigm and Its Discontents: Kant’s Containment Definition of Analyticity in Historical Context. Archiv fuer Geschichte der Philosophie, 87(1), 22–74.
Arana, Juan (1979). El problema de la unidad del conocimiento en Christian Wolff. Anuario filosófico, Año 15, 12 (2), Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 9-29.
Blumemberg, Hans (2003). Paradigmas de una metaforología. Madrid: Trotta.
Cavana, Mª Luisa P. (1995). Christian Wolff: (1679- 1754). Madrid: Ediciones de Orto.
Cherpenel, Eduardo (2011). Pensar la moral desde la belleza: una lectura del parágrafo cincuenta y nueve de la Kritik der Urteilskraft. Tópicos, 41, 183-219.
De Boer, Karin (2016). Categories versus Schemata: Kant’s Two-Aspects Theory of Pure Concepts and His Critique of Wolffian Metaphysics. Journal of the History of Philosophy, 54(3), 441-468
Duque, Félix (1998). Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica. Madrid: Akal.
Gadamer, Hans-Georg (1991). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
García Norro, J. J., Rovira, R. (2011). Introducción. En Kant, I. Crítica del Juicio. Madrid: Tecnos.
Gardner, Sebastian (2006). The Primacy of Practical Reason. En G. Bird (ed.), A Companion to Kant (pp. 259–274). Oxford: Blackwell.
Hegel, G. W. F (1955). Lecciones sobre Historia de la Filosofía. Vol. III. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, Maximiliano (2010). Estudio introductorio. En Immanuel Kant II, Madrid: Gredos.
Kant, Immanuel (1970). Letter to K. L. Reinhold, december 28 and 31, 1787 [vol. X, 513-515]. En Arnulf Zweig (ed.) Kant Philosophical Correspondence 1759-99 (pp. 127-128). Chicago: The University of Chicago Press.
Kant, I. (1970). Letter to Fichte august 7, 1799, [vol. XII No. 6, 370371]. En Arnulf Zweig (ed.) Kant Philosophical Correspondence 1759-99 (pp. 253-254). Chicago: The University of Chicago Press.
Kant, I. (1987). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica. Madrid: Alianza.
Kant, I. (1991). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.
Kant, I. (1992). Inquiry Concerning the Distinctness of the Principles of Natural Theology and Morality (1764). En D. Walford (ed.), Theoretical Philosophy, 1755-177 (The Cambridge Edition of the Works of Immanuel Kant, pp. 243-246). Cambridge: Cambridge University Press.
Kant, I. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya poder presentarse como ciencia. Madrid: Istmo.
Kant, I. (2010a). Crítica de la razón pura. En: Immanuel Kant I, Madrid: Gredos.
Kant, I. (2010b). Crítica de la razón práctica. En: Immanuel Kant II. Madrid: Gredos.
Kant, I. (2011). Crítica del Juicio. Madrid: Tecnos.
Leserre, Daniel (2005). Lenguaje y símbolo: el § 59 de la crítica de la facultad de juzgar en verdad y método. Endoxa: Series Filosóficas, (20), 587–600.
Michelle, Grier (2001). Kant’s Doctrine of Transcendental Illusion. Cambridge: Cambridge University Press.
Neville, Michael R. (1975). Kant on Beauty as the Symbol of Morality. Philosophy Research Archives, 1(1053), 141-167.
Nuzzo, Angelica (2005). Kant and the Unity of Reason. Indiana: Pardua University Press.
Strawson, Peter F. (2006). The Bounds of Sense. An Essay on Kant’s Critique of Pure Reason. London: Routledge
Torretti, Roberto (1967). Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
Villacañas, José Luis (2001). Esferas de acción y sistema filosófico. El carácter imprescindible de la metáfora. Δαίμων Revista de Filosofía, Año 13, (24), Universidad de Murcia, 111-126.
Villacañas, José Luis (2010). Estudio introductorio. En: Immanuel Kant I. Madrid: Gredos.
Weber, Max (2001). Ensayos sobre sociología de la religión I. Madrid: Taurus.
Willaschek, Marcus (2010). The Primacy of Practical Reason and the Idea of a Practical Postulate. En A. Reath & J. Timmermann (eds.), Kant’s Critique of Practical Reason: A Critical Guide (pp. 168–196). Cambridge: Cambridge University Press.
Wolff, Christian (1963). Preliminary Discourse on Philosophy in General. Trad. Richard J. Blackwell. Indianapolis: The Bobbs-Merrill Company, Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).