One more chapter in the history of Chile. Regarding the controversy of the book by Ranquil-Lucy Lortsch and the historiographical disputes previous to the 1973 coup
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3861Abstract
The following article addresses the controversy generated by the publication of the book Capítulos de la historia de Chile, by Ranquil, the pseudonym of Lucy Lortsch, in the months prior to the 1973 coup. This popular book tried to dismantle a series of myths that traditional historiography had elaborated over the years, proposing, in exchange, an alternative vision of the national evolution to be read by the popular sectors. In front of the book, a well-organized social block arose that judged the content, the author and the publisher, as perpetrators of an affront to the country's history. The controversy, finally, ended up involving a diverse group of actors, including a segment of professional historians, for or against the book. Thus, it seeks to show another type of struggle that took place in those times, such as the cultural and historiographical.
References
Albornoz, C. (2005): “La cultura en la Unidad Popular: Porque esta vez no se trata de cambiar a un presidente”, en J. Pinto, coord.-edit., Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago, Lom ediciones, pp. 147-176.
Anwandter Donoso, C. (2020): “La literatura en Quimantú: una revolución incómoda”, Estudios filológicos, 66, pp. 7-24.
Aravena, P. (2022): La inactualidad de Bolívar. Anacronismo, mito y conciencia histórica. Santiago, Ril editores.
Bascuñán Correa, P. (2021): “Minilibros de Quimantú: un mundo entre la literatura pulp y el realismo socialista”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 15, pp. 127-163.
Bergot, S. (2004): “Quimantú: editorial del Estado durante la Unidad Popular Chilena”, Revista Pensamiento Crítico, 4, pp. 1-25.
Bravo Vargas, V. (2013): “Quimantú: Palabras impresas para la Unidad Popular”, Istor. Revista de historia internacional, 54, pp. 47-76.
Darnton, R. (2010): El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires, FCE.
De Baets, A. (2002): Censorship of Historical Thought: A World Guide, 1945-2000. Westport, Greenwood press.
De Certeau, M. (2006): La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana.
Dooner, P. (1989): Periodismo y política. La prensa de derecha e izquierda, 1970-1973. Santiago, Ediciones Andante.
Fernández Canque, M. (1973): “Introducción”, en Ranquil, Capítulos de la historia de Chile. Santiago, Quimantú, pp. 7-12.
Guerrero Lira, C. y U. Cárcamo Sirguiado (2013): “Bernardo O’Higgins entre izquierda y derecha. Su figura y legado en Chile”, Cuadernos de Historia, 39, pp. 113-146.
Krebs, R., M. A. Muñoz y P. Valdivieso (1994): Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988, Tomo II. Santiago, Ediciones de la Universidad Católica de Chile.
Lortsch, L. (1963): Dos chilenas en La Habana. Santiago, ABC plastigraf impresores.
Pequeño Bueno, A., I. Salinas Urrejola y T. Vidaurrazaga Aránguiz (2019): Camarines de mujeres. Memorias de prisioneras políticas del Estado Nacional. Santiago, Fundación Instituto de la Mujer-Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“Programa de la Unidad Popular” (2013): En P. Milos (ed.), Chile.1970. El país en que triunfa Salvador Allende. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Ranquil (1973): Capítulos de la historia de Chile. Santiago, Quimantú.
Rojas Lizama, M. A. y J. I. Fernández Pérez (2019): El golpe al libro y las bibliotecas de la Universidad de Chile. Limpieza y censura en el corazón de la universidad. Santiago, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Sand, S. (2021): Crepúsculo de la historia. Buenos Aires, El cuenco de plata.
Santa Cruz, E. (2015): Prensa y sociedad en Chile, siglo XX. Santiago, Editorial Universitaria.
Winn, P. (2004): Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. Santiago, Lom ediciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).