Law and Literature in Latin America: the imbunche appearance
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3126Abstract
The Law and Literature movement is beginning to develop in Latin America and many countries already have chairs, entities, congresses and publications that give an account of it. This paper intends to explore a way of approaching the discipline from the myth of the imbunche as a figure to think in our continent, a poetics, a literature and a subject that allows understanding that Other, which given the prevailing way of interpreting Law (positivism), does not appear. To this end, I will base myself mainly on the treatment of the myth of the imbunche in the novel El obsceno pájaro de la noche (1970) by José Donoso, on Hannah Arendt's concept of the space of appearance, on Mijaíl Bajtín's concept of polyphony and on Antonio Cornejo Polar's concept of the migrant subject. In doing so, I hope to demonstrate that this other discipline can serve for the purposes of law to illuminate subjectivities and phenomena associated with them, which remain in obscurity.
References
Arendt, H. (2020): La vida del espíritu. Barcelona, Paidós.
Arendt, H. (2019): La condición humana. Barcelona, Paidós.
Bajtín, M. (2017): Problemas de la poética de Dostoievski. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Ballart, P. (2005): El contorno del poema. Barcelona, Editorial Acantilado.
Barthes, R. (1977): “Literatura y significación”, en R. Barthes, Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, pp. 309-330.
Bisama, Á. (2021): “Prólogo. El terror”, en Donoso. J. El obsceno pájaro de la noche. Barcelona. Alfaguara, pp. 9-14.
Cabanne, P. (2013): Conversaciones con Marcel Duchamp. Barcelona, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear.
Calvo, J. (2012): “Derecho y Literatura. Intersecciones instrumental, estructural e institucional”, en J. Calvo, El escudo de Perseo. La cultura literaria del derecho. Granada, Editorial Comares, pp. 297-321.
Catrileo, D. (2017): El territorio del viaje. Archipiélago ediciones.
Cornejo Polar, A. (2003): Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, CELACP, Latinoamericana editores.
Cornejo Polar, A. (1980): “Sobre el concepto de heterogeneidad: Respuesta a Roberto Paoli”, Revista de Crítica Latinoamericana. 6(12), pp. 87-91.
Donoso, J. (2021): El obsceno pájaro de la noche. Barcelona, Alfaguara.
Droguett, C. (1971): El obsceno éxito de José Donoso. Disponible en web: http://letras.mysite.com/jdon120219.html [Consulta: 13 de octubre de 2021]
Eagleton, T. (2017): Cómo leer literatura. Barcelona, Ediciones península.
Falconí, D. (2012): Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho. Barcelona, Editorial UOC.
Falconí, D. (2016): “Presentación del dossier: Derecho y Literatura en América Latina”, Revista de Derecho Iuris Dictio, 18, pp. 13-18.
Galster, I. (1994): “Algunas preguntas a Antonio Cornejo Polar sobre teoría y crítica literarias latinoamericanas”, Iberoamericana (1977-2000), 3/4 (55/56), 18, pp. 103-108.
González, R. (2000): Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Hozven, R. (2012): “Imbunche y majamama, dos archivos culturales chilenos”, Atenea, 506, pp. 153-169.
Karam, H. (2019): “O papel do autor nos estudos do direito na ou através da literatura”, Revista Electrónica do Curso de Direito da UFSM, 14(3), pp. 1-25.
Luque, P. (2020): Las cosas como son y otras fantasías. Moral, imaginación y arte narrativo. Barcelona, Anagrama.
Marí, E. (1998): “Derecho y literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en voz baja”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21(2), pp. 251-287.
Mayer, H. (1977): Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío. Madrid, Taurus.
Moraña, M. (1999): “Antonio Cornejo Polar y los debates actuales del latinoamericanismo: noción de sujeto, hibridez, representación”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 50, pp. 19-28.
Pereira, Á. (2017): Trasandina de Ivonne Coñuecar: [el desarraigo de los hielos]. Disponible en web: http://letras.mysite.com/icon100517.html. [Consulta: 13 de octubre de 2021]
Plath, O. (2016): Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.
Pron, P. (2011): “Exploradores del abismo”, en P. Pron, El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan. Buenos Aires. Randon House Mondadori, pp. 201- 209.
Roggero, J. (2012): “Derecho c/literatura”, Revista Filosofía del Derecho, 1, pp. 173-193.
Sánchez, C. (2003): Hannah Arendt. El espacio de la política. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sepúlveda, F. (2010): Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Santiago de Chile, Centro de investigaciones Barros Arana.
Sosa, C. (2020): La hija de Sandro. Buenos Aires, Tusquets.
Steiner, G. (1991): Presencias reales. Barcelona, Ediciones destino.
Uribe, C. (2009): “El culto a lo feo y el invunchismo en Chile según Joaquín Edwards Bello”, Revista Chilena de Literatura, 75, pp. 233-258.
Valdés, A. (1975): “El “imbunche”. Estudio de un motivo en El obsceno pájaro de la noche”, en A. Cornejo Polar, coord.., José Donoso: la destrucción de un mundo. Buenos Aires, García Cambeiro, pp. 126 - 160.
Valdivieso, J. (1990): “Significación del mito en la literatura latinoamericana”, Revista de Estudios Públicos, 39, pp. 275- 281.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).