Conflictual transactions in the field of patrimonialization: The case of the Diaguita community of Alto del Carmen, Chile
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2024.9.4232Abstract
The intangible heritage associated with the inhabitants and their cultural practices is often less valued tan the tangible heritage linked to archaological sites or historical monuments.The social and symbolic values that structure intangible heritage are less visible to heritage authorities at the international, national and local levels. However, values can be reconfigured when a territory is revalued as a result of a process of cultural recognition, generating an attraction of social actors and diverse interests, forming a fruitful ground for cooperation, negocation and mediation. The recognition of an ethnic identity responds to transactional dynamics where conflictual cooperations reveal diverse positions of comunal, governmental and private entities, and where the intimate, domestic, private and public interweave a network of divergent interests that demand agreements. This article addresses the dynamics of the recognition of the Diaguita community by the State of Chile in 2006, together with the territorial reappropriation of the valleys of Alto del Carmen. A process that activated the enhancement of a cultural heritage “indigenous” in dialogue with dissonant ethnic attributes, and where the conflicts observed have produced unique links within the same territory.
References
Alegría, L. (2014): “Patrimonio indígena y etnopatrimonio”, Revista Werkén, Vol. 15, pp. 103-112.
Ampuero, G. (1978): Cultura diaguita. Santiago, Editora Gabriela Mistral.
Barth, F. (comp.) (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
Bengoa, J. (2000): La emergencia indígena en América Latina. Santiago, Fondo de Cultura Económica.
Bhabha, H. (2003): El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.
Blanc, M. (2009): “La transaction sociale: genèse et fécondité heuristique”, Pensée plurielle, n°20, pp.25-36. Disponible en web: https://www.cairn.info/revue-pensee-plurielle-2009-1.htm
Blanc, M. (1998): “La transaction, un processus de production et d’aprentissage du vivre ensemble”, en M. Blanc, M. F. Freynet & G. Pinea, éds., Les transactions aux frontières du social: formation, développement local et travail social. Lyon, Chronique sociale, pp. 219-237.
Boccara, G. (2000): “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”, en G. Boccara, y S. Galindo, ed., Lógica mestiza en América. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera, pp. 21-59.
Campos, L. (2016): “El patrimonio y las demandas de reconocimiento cultural”, en M. Alvarado et al., Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. Santiago, Pehuén, pp. 67-74.
Canales, P. (2021): Cuesta arriba. Relatos huascoaltinos por dignidad. Santiago, Editorial USACH.
Castro-Gómez, S. y R. Grosfoguel (ed.) (2014): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Cornely, F. (1956): Cultura diaguita chilena y cultura de El Molle. Santiago, Editorial del Pacífico.
Cornely, F. (1944): Museo Arqueológico Municipal de La Serena (Chile). Santiago, Imprenta y Litografía Universo.
Fabian, J. (2006): Le Temps et les Autres. Comment l’anthropologie construit son objet. Toulouse, Anacharsis.
Florescano, E. (1993): “El patrimonio cultural y la política de la cultura”, en E. Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México. México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 9-18.
García Canclini, N. (1993): “Usos sociales del patrimonio cultural”, en Florescano, E. (comp.), El patrimonio cultural de México. México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 41-61.
Hall, S. (2003): “Introducción; ¿quién necesita ‘identidad’?”, en S. Hall y P. du Gay, comp., Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.
Honneth, A. (2000): La lutte pour la reconnaissance. Paris, Cerf.
Joseph, I. & Grafmeyer, Y. (éd.) (2009). L’école de Chicago. Naissance de l’écologie urbaine. Paris, Champs essais.
Kalazich. F. (2016): “La retórica de la apropiación. : patrimonio cultural indígena y ciencias sociales”, en M. Alvarado et al., Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. Santiago, Pehuén, pp. 99-108.
Latcham, R. (1937): “Arqueología de los Indios Diaguitas”, Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, T. 16, pp. 17-35.
Latcham, R. (1928): Alfarería indígena chilena. Santiago, Sociedad impresora y litográfica Universo.
Latcham, R. (1912): “Los Elementos Indígenas de la Raza Chilena”, Revista Chilena de Historia y Geografía, T. IV, pp. 303-329.
Ledrut, R. (1977): L’espace en question. Paris, Anthropos.
Lorca, M. (2007): “Un enfoque pragmático a la Etnicidad. El caso de los diaguitas chilenos”, en Actas del VI Congreso chileno de Antropología, Valdivia, Colegio de antropólogos de Chile A.G., pp. 445-454.
Lowie, M. (1945): Introducción a la etnología. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. (1998): Pueblos del Chañar y el Algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago, DIBAM.
Menard, A. (2012): “El culto moderno a los indígenas (o el retorno de los indios espirituales)”, en Ponencia en coloquio Malestar y destino del malestar, Santiago, Universidad de Chile, 25-27 de octubre de 2012.
Molina, R. ; L. Campos. (2017): “Confín geográfico, refugio indígena, pueblos de indios y etnogénesis en el Huasco Alto, (Chile)”, Revista de Geografía Norte Grande, No. 68, pp. 123-140.
Molina, R. (2016): “Pueblos de Indios del Norte Chico y los Diaguitas actuales”, en El arte de Ser Diaguita. Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp.81-103.
Molina, R. (2013): “Diaguitas: Dialéctica de las relaciones y conflictos interculturales en el Huasco Alto”, en PNUD, Relaciones Interculturales y Pueblos Indígenas en Chile. Santiago, Programa de Nacionales Unidas para el Desarrollo, pp. 115-127.
Morales, J. (1896): Historia del Huasco. Valparaíso, Imprenta de la Librería del Mercurio.
Morgan, H. (1970): La sociedad primitiva. Madrid, Ayuso.
Nardi, R. (1979): “El kakán, lengua de los diaguitas”, Sapiens nº3, Museo Arqueológico Dr. Osvaldo F.A. Menghin, Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires.
OIT (2014): Convenio Núm. 169: Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima, Organización Internacional del Trabajo.
Órdenes, E. (2015): Biodiversidad de la provincia de Huasco. Rescate de la biodiversidad agrícola con valor alimentario y patrimonial de las comunidades diaguitas y campesinas. Santiago, Ocho Libro.
Pena, G. y F. Aceval (2015): ¡Yo soy Diaguita ! Del museo a la identidad viva. Coquimbo, Letrarte ediciones.
Remy, J. (1998). “La transaction sociale. Forme de sociabilité et posture méthodologique”, en M. Blanc, M. F. Freynet & G. Pineau, éds., Les transactions aux frontières du social: formation, développement local et travail social. Lyon, Chronique sociale, pp. 20-42.
Remy, J. (2015): L’espace, un objet central de la sociologie. Toulouse, Érès.
Remy, J. (2020): La transaction sociale. Un outil pour penser et dénouer la complexité de la vie en société. Toulouse, Érès.
Simmel, G. (2003) [1908]: Le conflit. Paris, Circé/Poche
Soto, M. (2017): “Entre conflit et transaction sociale, une approche simmelienne aux défis des villes patrimonialisées”, Émulations, nº 19, pp. 89-117.
Zapater, H. (1978): Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago, Editorial Andrés Bello.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).