PERSPECTIVA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DESDE LA EVIDENCIA
DOI:
https://doi.org/10.22370/bre.91.2024.4398.Palabras clave:
Promoción de la Salud, Apoyo Comunitario, Salud de la Familia/Bienestar Familiar, Satisfacción Personal, Salud ColectivaResumen
La Promoción de la Salud es una de las funciones principales de la Salud Pública y por ende, un espacio para desarrollar las responsabilidades del profesional de enfermería en la Atención Primaria. Este preámbulo es motivación para realizar una reflexión acerca del abordaje que tiene la Promoción de la Salud (PS) a partir de tres perspectivas: 1. Convencional, desde la Organización Mundial de la Salud. 2. De empoderamiento, indicada por el Ministerio de Salud de Chile. 3. Emancipadora, según la teoría de Salud Colectiva.
Este ejercicio de reflexión tuvo como materia prima, la evidencia científica publicada en la Revista Benessere desde su primer volumen (2016) hasta el último del año 2023. Planteándose como ejes de análisis, diez criterios que competen a la PS, determinando la magnitud de contenidos en los artículos revisados y concluyendo que un camino posible para la enfermería es a través de un diálogo simétrico de saberes, para así lograr una autonomía armónica en las personas, familias y comunidades.
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud - OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud. 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Consejo Internacional de Enfermeras. El CIE afirma que la declaración de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal lanza un mensaje poderoso: "la atención primaria y la enfermería son catalizadores para el cambio". CIE - Consejo Internacional de Enfermeras. 2023. Disponible en: https://www.icn.ch/es/noticias/el-cie-afirma-que-la-declaracion-de-las-naciones-unidas-sobre-la-cobertura-sanitaria
Ministerio de Salud de Chile. Secretaría de Redes Asistenciales. División de Atención Primaria. Promoción de Salud. 2015. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/1_PROMOCION-DE-SALUD.pdf
Moena BP. Promoción de la salud. Análisis crítico y propuesta de construcción de metas e indicadores coherentes. Benessere. 2018; 3(1). https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1399. https://doi.org/10.22370/bre.31.2018.1399.
Ayres JRCM. Para comprender el sentido práctico de las acciones de salud: contribuciones de la Hermenéutica Filosófica. Salud colectiva. 2008; Ago,4(2): 159-172. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000200007&lng=es. https://doi.org/10.18294/sc.2008.339
Solis F. La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida. Rev Cienc Salud. 2020;18. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56263341001/index.html. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9131
Chapela M. Promoción de la salud. Un instrumento del poder y una alternativa emancipatoria. Digital Repository. 2008; Disponible en: https://digitalrepository.unm.edu/lasm_cucs_es/163/
Chapela M, Alasino A. Las Promociones de la Salud que Hacemos. Fundadeps.org. 2020. Disponible en: https://fundadeps.org/wp-content/uploads/2020/08/Las-promociones-de-la-salud-que-hacemos.pdf
Castro R. Teoría Social y Salud. México: Lugar Editorial; 2019.
Foucault M. El sujeto y el poder. Rev Mex Sociol. 1988;50(3):3. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3540551. https://doi.org/10.2307/3540551
Arriagada F, Jara P. Resiliencia como estrategia para la práctica de enfermería. Una propuesta teórica. Benessere. 2016;1(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1339
Díaz LP, Urrego MdelP, Herrera AM, Rodríguez GA. Prácticas artísticas y calidad de vida en jóvenes universitarios integrantes de grupos artísticos. Benessere. 2016;1(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1336/1373
Guerra ME, Valdivia ML. Salud y enfermería en Chile a 40 años de Alma Ata. Una mirada desde la salud pública. Benessere. 2018;3(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1398. https://doi.org/10.22370/bre.31.2018.1398.
Muñoz EC. Desafíos para la enfermería chilena en el contexto de pandemia según los lineamientos del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Benessere. 2020;5(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2717. https://doi.org/10.22370/bre.51.2020.2717.
Heredia LPD, Cubillos LFP, Casadas AMC, Silva LVR, Amado CEZ. Actitudes de estudiantes de enfermería respecto al consumo de alcohol. BENESSERE. 2020; 5(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2718. https://doi.org/10.22370/bre.51.2020.2718.
Espinosa E, Espinoza S, González JI, Macaya M. Nivel de autoeficacia en estudiantes de una universidad chilena y su importancia para enfermería». Benessere. 2021;6(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2846/2742. https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.2846.
Molina M, Montecinos T, Ortiz V, Villaseñor X, Zamora M, Ojeda I. Políticas e intervenciones para fomentar la lactancia materna exclusiva en la atención primaria en Chile. Benessere. 2022;7(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3312. https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.3312.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).