Aplicación del flipped learning y realización de un cuaderno de laboratorio en prácticas de técnicas instrumentales de biología celular
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.717Palabras clave:
flipped learning, cuaderno de laboratorio, Moodle, metodologias activasResumen
En esta comunicación se describe una experiencia llevada a cabo durante los cursos 12/13 a 16/17, aplicando dos actividades para mejorar el aprendizaje en las prácticas de la asignatura Técnicas Instrumentales I (Biología Celular) de 1º del Grado de Biotecnología. Nos basamos en flipped learning (proporcionando material y proponiendo test previos) para motivar a los alumnos a revisar los contenidos antes de las clases, y se realizó un cuaderno de laboratorio en vez de uno de prácticas. El análisis de las calificaciones y de una encuesta posterior mostró que los alumnos consideraron favorablemente las actividades y su impacto en el aprovechamiento de las prácticas. Concluimos que las metodologías flipped learning pueden mejorar el aprendizaje al motivar la revisión del material docente, y que la actividad “cuaderno de laboratorio” puede ser interesante y profesionalizante, aunque hay que tener en cuenta la actitud de los alumnos para asumir este reto.Descargas
Publicado
2017-06-27
Cómo citar
Martínez Pastor, F. (2017). Aplicación del flipped learning y realización de un cuaderno de laboratorio en prácticas de técnicas instrumentales de biología celular. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 3(2), 164–168. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.717
Número
Sección
Experiencias didácticas
Licencia
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.