MUSIC VS BULLYING

THE POWER OF MUSIC FROM THE FIRST CYCLE OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION

Authors

  • Maria Fusté Forné Técnica Superior en Educación Infantil, Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2409

Keywords:

bullying, aggressiveness, cohesion, early childhood education, gusto musical, prevention

Abstract

Bullying requires the development and knowledge of resources for its prevention from a very early childhood stage. With this objective, the present study aims to analyse the power of music to reduce aggressiveness, improve interactions and respect, in order to prevent future bullying. From a theoretical perspective, the article raises the implications of music as a strategy for group cohesion, and it elaborates a proposal for practical implementation from the end of the first cycle of early childhood education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alsaker, F. D. y Vilén, U. L. (2010). Bullying en la escuela infantil. En R. Ortega (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 129-164). Madrid: Alianza Editorial.

Arce Alonso, S. (2018). Las habilidades sociales para prevenir el acoso y el abuso. Una propuesta de intervención en un aula de educación infantil. Facultad de Educación de Soria: Universidad de Valladolid.

Barrios Bernal, J. A. (2016). La música, más que sonidos. Herramienta para la disminución de la agresividad con niños y niñas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Clemente, R., Villanueva, L. y Cuervo K., (2013). Evolución y reconocimiento de las transgresiones morales y convencionales en menores. Convergencia revista de ciencias sociales, 61, 15-34.

Conde, L.F. y León, D.P. (2015). La lúdica como estrategia para disminuir la agresividad en los niños de preescolar de la Institución Educativa Las Acacias de Ibagué. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.

Da Cunha Semedo, H. I. (2009). Bullying e agressividade em contexto escolar, participação como método de prevenção numa comunidade com história - Quinta do Loureiro, Vale de Alcãntara. Lisboa, Portugal: Instituto Superior de Psicología Aplicada.

Escobar, J. H. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4, 2, 167-177.

García Hernández, B. J. y Hernández Déniz, T. (2018). ¿Existe el bullying en educación infantil?. San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Universidad de la Laguna.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Giménez, I. M. R. y Calvo, E. M. V. (2011). Análisis de habilidades sociales desde la infancia. e- CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 8, 16-29.

González Moreno, P. M., Gutiérrez Rodríguez, H. y Checa Romero, M. (2017). Percepción del maltrato entre iguales en educación infantil y primaria. Revista de Educación, 377, 136-160.

Hamodi Galán, C. y Jiménez Robles, L. (2018). Modelos de prevención del bullying ¿qué se puede hacer en educación infantil?. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 9, 16, 29-50.

Hargreaves, D. y Miell, D. (2002). Musical identities. London: Oxford University Press.

Hidalgo Rípodas, L. (2016). Previniendo el acoso escolar desde la etapa de Educación Infantil. Facultad de Educación: Universidad Internacional de La Rioja.

Justin, P. y Sloboda, J. (2010). The handbook of music and emotion. Oxford: Oxford University Press.

Mozo, J. y Abardía J. (2015). La expresión de las emociones a través de la danza en el ámbito escolar de segundo ciclo de primaria. Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid.

Núñez Castillo, J. y Quiñonez Candelo, E. (2020). Música y danza tradicional como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa.

Núñez Quintero, S. (2016). Bullying: importancia de la aplicación de programas de prevención desde la etapa de educación infantil. San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Universidad de la Laguna.

Ortega, R. y Monks, C. P. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares: un estudio preliminar. Psicothema, 17, 453-458.

Ostrov, J. M. (2008). Forms of aggression and peer victimization during early childhood: A short-term longitudinal study. Journal of Abnormal Child Psychology, 36, 3, 311-322.

Pazmiño Espín, R. E. (2013). La música infantil y su incidencia en la expresión corporal de los niños del Centro Educativo “Ecuatoriano Holandés” de la Parroquia Huachi Chico del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Pereira, B., Neto, C., Smith, P. y Angulo, J.C. (2002). Reinventar los espacios de recreo para prevenir la violencia escolar. Cultura y Educación, 14, 3, 297-311.

Puente Rosas, I. (2018). Musicoterapia: una herramienta para combatir el acoso escolar. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ramos Ferrero, S. (2015). Prevención de la violencia escolar en educación infantil: “propuesta de intervención”. Facultad de Educación de Soria: Universidad de Valladolid.

Schwabe, C. y Haase, U. (1998). Die Sozialmusiktherapie. Dresden, Alemania: Akademie fûr angewandte Musiktherapie Croasen.

UNESCO (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. Paris, France: UNESCO.

Published

2022-05-24

How to Cite

Fusté Forné, M. (2022) “MUSIC VS BULLYING: THE POWER OF MUSIC FROM THE FIRST CYCLE OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), pp. 1–8. doi: 10.22370/ieya.2022.8.1.2409.

Issue

Section

Research articles