THE GAME IN BOYS AND GIRLS UNDER THREE YEARS

TENSIONS BETWEEN RESPECT FOR FREEDOM AND INTENTIONALITY

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2471

Keywords:

play, learning, early childhood, intentionality

Abstract

For pedagogy, the value of play is transcendental, it is freedom for the child, well-being, spaces for creativity; it is inherent nature, it is an inalienable right. In the same way, it supposes a commitment and intentionality from whoever plays. In this regard, the following study is presented, the general objective of which is to unveil the meaning and significance attributed to the game by educators who carry out their work with children aged 0-2 years. The research assumes the interpretive paradigm, under the qualitative methodology and the Hermeneutical Phenomenology as a method. In it, five preschool educators participated, who carry out their work in two nurseries located in the Biobío Region, Concepción City. The information is collected through the in-depth interview. For its analysis, the categorization system is used, with the support of the Nvivo 12 software. The results show that the educators value the game and attribute it the connotation of didactic strategy; However, it is intended by the adult by altering and limiting their spontaneous development, as the main learning activity for toddlers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Karina Alejandra Villarroel Ambiado, Universidad Andrés Bello

DIRECTORA DE CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, CONCEPCION

Dalys Mileni Saldana Espinoza, Universidad San Sebastián

COORDINADORA DE  CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

Carmen Patricia Mena Bastías, Universidad del Bio-Bío

DIRECTORA DE CARRERA

References

Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Grao.

Abad, J. (2017). Práctica educativa y juego en educación parvularia. En nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia (pp.56-75). Ponencias del VII Congreso Latinoamericano: JUNJI-OMEP Nuevos ambientes de aprendizaje en Educación Parvularia de 0 a 3 años. Santiago de Chile: Ediciones de la Junji. Consulta realizada 25 de junio de 2015. http://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/Libro-OMEP.pdf

Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2019). El lugar del símbolo. Barcelona: Grao.

Aberastury, A. (2013). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós Educador.

Anijovich, R; Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje El juego como herramienta pedagógica. Madrid: Narcea.

Brooker, R., Woodhead, M. (2013). El derecho al juego. La primera infancia en perspectiva 9. Consulta realizada el 30 de junio de 2020. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf

Brown, F. (2013). Play deprivation: impact, consequences and the potential of playwork. Play Wales Online. Consulta realizada 23 de junio de 2020: http://www.playwales.org.uk/eng/news/147- new-information-sheet-play-deprivation-impact-consequences

Carmona, M. y Villanueva C. V. (2006). Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en necesidades específicas (desarrollo evolutivo y social del juego). Granada: Universidad de Granada.

Dahlberg, G; Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona: Graó.

Garaigordobil, M. (2016). Una propuesta de juego cooperativo para niños y niñas de Educación Infantil. En E. Mequè; S. Blanch y M. Anton (Coordinadores), El juego en la primera infancia (1aed., pp.13-27). Barcelona: Octaedro.

García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.

Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Madrid: Alianza/Emecé

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Consultado 30 de julio de 2020. www.mineduc.cl

Muñoz, C., Jaude, D., Rivas, M., Gareca,B., Iturriaga,C., y Lobos,C.(2018). El juego dentro y fuera del aula: miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa. FONIDE. Consulta realizado 04 de agosto de 2020: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/10/Informe-final-FONIDE-FX11651-Rupin_apDU.pdf

Navarro, V. (2018). Metodologías interdisciplinares como herramienta para motivar a alumnado de altas capacidades, en Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Neurodidáctica en el aula: Transformando la educación. Revista Iberoamericana de Educación. Vol.78,N°1. Consultado 28 de agosto de 2020. file:///C:/Users/dsaldana/Downloads/282-75-PB%20(1).pdf

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Sarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós. Argentina.

Sarlé,P. (2012).Juego y Educación Infantil. Buenos Aires: Fundación Navarro Viola. Consultado 26 de agosto de 2020. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/juego_y_educacion_infantil.pdf

Sarlé, P., Rodriguez, I., & Rodríguez, E. (2010). El juego en el nivel inicial: Fundamentos y Reflexiones en torno a la Enseñanza. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Tardos, A. (2014). El adulto y el juego del niño. Barcelona: Octaedro.

Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. En: Antón, M. Planificar la etapa 0-6. (p. 127-163). Barcelona: Graó

Tonucci, F. (2012). Peligro, niños. Barcelona: Graó

Toro, S. y Sabogal, A. (2018). Motricidad, juego y aprendizaje encarnado. En M.Mendoza y A.Moreno (ed.), Infancia-juego y corporeidad (1aed.,pp31-64). Santiago: Ediciones de la Junji.

Woodhead, M. y Brooker, R. (2013). El derecho al juego. La primera infancia en perspectiva. Consultado 23 de julio de 2020. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf

Published

2022-05-24

How to Cite

Villarroel Ambiado, K. A., Saldana Espinoza, D. M. and Mena Bastías, C. P. (2022) “THE GAME IN BOYS AND GIRLS UNDER THREE YEARS: TENSIONS BETWEEN RESPECT FOR FREEDOM AND INTENTIONALITY”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), pp. 23–36. doi: 10.22370/ieya.2022.8.1.2471.

Issue

Section

Research articles