THE CHALLENGE OF A NEW GENDER SOCIALIZATION IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2598

Keywords:

gender perspective, socialization, early childhood education, educational equity

Abstract

This article presents some considerations on the processes of gender socialization in childhood, the impact that could have from an approach with a gender perspective, and how the contemporary cultural context can influence the exercise of child pedagogy sensitive to these issues. In this way, a theoretical discussion takes place on account of works that, from different perspectives, examine the presence or approach to stereotypes, biases, and beliefs associated with the masculine and feminine in the educational system. Particularly under the premise that certain discriminations are given and reproduced in training spaces, privileging some visions in interactions oriented towards socialization and child learning. In this sense, it is assumed that intentional dynamics, such as unbiased educational activities, can contribute to the sociocultural transformation for a gender socialization that promotes new relational understandings and equitable development conditions for girls and boys. In this review, it is considered that the greatest challenges in early childhood education can be found in aspects such as the necessary evolution and comprehensive strengthening of the training processes of early childhood educators; the use of the new generations’ skills in the information, technology, and knowledge society to enable the socialization of new gender paradigms. And finally, the promotion of reflective and critical spaces that are prone to the deconstruction of the model sexist, especially of those vices and damages that bring phenomena such as the hidden curriculum and sexist education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). La Construcción Social de las Juventudes. Última década, 11(19), 105-123. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008

Ärlemalm-Hagsér, E. (2010). Gender choreography and micro-structures-early childhood profesionals´understanding of gender roles and gender patterns in outdoor play and learning. European Early Childhood Education Research Journal, 18 (4), 515-525

Arriazu, A. D. C. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318.

Basaez, I., Aránguiz, M., Pinto, I. y Reyes, K. (2012) Enfoque de género en las prácticas pedagógicas: Documento de apoyo para el personal de las comunidades educativas. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Santiago de Chile.

Bourdieu, P. (2000). “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, pp. 65-73. Traducción de Alicia Gutiérrez. Buenos Aires: UBA/Eudeba. Disponible en https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Revista de Estudios de Juventud. (Monográfico: Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z?), 114, pp. 95-109. Disponible en https://goo.gl/d6LEPi

Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo e I. Mercado (Coord.). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad. Madrid: McGraw-Hill.

Coll-Planas, G. (2013). Dibujando el género. Editorial EGALES. ISBN: 978-84-15574-97-2 - D.L.: M-5236-2013.

De Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Del Río, M., Strasser, K. y Susperreguy, M. (2016) ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras. Calidad en Educación, 45, 20-53

Duarte Quapper, Klaudio. (2018). Investigación social chilena en juventudes. El caso de la revista Última Década. Ultima década, 26(50), 124-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300124

Espinar-Ruiz, E. (2009) Infancia y socialización: estereotipos de género. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, ISSN 0210-4679, ISSN-e 2255-1042, Nº. 326, 2009, págs. 17-21 Disponible en https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1319/1126

Flores-Aguilar, P. (2020) Comprensión de las expresiones de violencia de género –simbólicas y explícitas- protagonizadas por los y las estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh) a partir del análisis crítico de sus relatos orales y escritos. Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

Fontenla, Marta. (2008) ¿Que es el patriarcado? En: Diccionario de estudios de género y feminismo. Buenos Aires. Argentina. Editorial Biblos.

Franch, C., Follegati, L. y Pemjean, I. (2011) Exclusiones históricas: Transformando sociedad desde nuestras aulas. Una lectura desde la perspectiva de género. En F. Cousiño y A. Foxley (Eds.). Políticas Públicas para la Infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, Santiago de Chile 121-138

Furrer, S. (2013) Comprendiendo la amenaza del estereotipo. Definición, variables mediadoras y moderadoras, consecuencias y propuestas de intervención. Revista electrónica de Investigación docencia creativa, 2, 239-260

Leonelli, S. (2011) La Pedagogia di genere in Italia: dall’uguaglianza alla complessificazione. Ricerche di Pedagogia e Didattica. 6, 1

López Aguilera, Irene. (2016). Sexismo y roles de género en jóvenes. Y su relación con los contextos de socialización. Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Disponible en https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13386

Lovering Dorr, A. y Sierra, G. (1998): “El currículum oculto de género”, Educar, Revista de Educación, Nº 7. Disponible en https://www.educandoenigualdad.com/2014/02/28/el-curriculum-oculto-de-genero/

Madero, 2011 Inclusión y exclusión de género y clase al interior de la escuela chilena en 4 comunas del sur de Chile. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 135-145, 2011

Marañón, I. (2018) Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma Editorial

Martínez, M. y Velez (2008) Actitud de niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia ergo sum, 16, (2)137-144

Mineduc ( 2018) . Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Mineduc (2015). Educación para la equidad de género Plan 2015- 2018. Unidad de Equidad de Género. Santiago de Chile.

Mizala, A; Martínez, F.& Martínez, S. (2015) Pre-service Elementary school teacherséxpectations about student performance: How their beliefs are afectted by their mathematics anxiety and student´s gender. Teaching and Teacher Education, 50, 70-78

Morduchowicz, R. (2012) Los adolescentes y las redes sociales. Disponible en https://milunesco.unaoc.org/wp-content/uploads/2015/08/Adolescentes-y-redes-sociales.pdf

Rolla, Leal y Torres (2011). Diagnóstico de la educación parvularia en Chile: Avances y Desafíos. En F. Cousiño y A. Foxley (Eds.). Políticas Públicas para la Infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, Santiago de Chile 17-42

Saenz, Aritza & Goñi, Eider & Llona, Amaia. (2019). La coeducación a debate. Representaciones sociales en el profesorado de educación infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 23. 10.30827/profesorado.v23i2.9726.

Sánchez Bello, A. & Iglesias Galdo, A. (2017).Coeducación: feminismo enacción. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 1-6. doi:http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2115

Segato, L. (2016) La guerra contra las mujeres. Madrid: traficantes de Sueños

Sendón de León, V. (2003) Mujeres en la Era Global. Contra un patriarcado neoliberal. Barcelona: Icaria editorial S.A.

Subirats M. (2016) De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. 9, (1) 22-36

Subsecretaría de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, Chile. (2019) Promoviendo la Equidad de género en Educación Parvularia. Disponible en https://parvularia.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/34/2019/05/EquidadGenero.pdf

Vergara, A., Peña, M. Chávez, P. y Vergara, E. (2015) Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el Análisis Crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14, 1, 55-65

Published

2022-05-25

How to Cite

Contreras Contreras, C. and Flores Aguilar, P. (2022) “THE CHALLENGE OF A NEW GENDER SOCIALIZATION IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), pp. 82–92. doi: 10.22370/ieya.2022.8.1.2598.

Issue

Section

Essays