CITIZEN TRAINING THROUGH EDUCATION.
ANALYSIS OF THE CITIZEN TRAINING PLAN (LAW 20.911)
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.1.3047Keywords:
citizenship, adolescence, republicanism, neoliberalismo, citizenship educationAbstract
This thesis presents a theoretical analysis of Law 20.911 on the Plan for Citizenship Education (2016) as a means of providing tools to new generations of adolescents interested in participating in government within their political community. It addresses the question concerning the philosophical and political foundations that underpin it and the type of citizenship that it promotes. The context in which the law is situated allows for a double meaning: as an eagerness to perfect the economic model with the development of liberal virtues and / or as the learning of new republican concepts that strengthen the emancipatory movement lived in Chile. Citizenship is presented from its historical evolution, from the classical models of political philosophy: liberalism, republican and communitarian. There is a transversal axis that crosses it which is the political and social participation of adolescents with its possibilities (and tensions) that generate the idea of child citizenship.
Downloads
References
Arellano, A. (febrero 26, 2015). “El historial financiero de CAVAL: el meteórico ascenso de la empresa de Compagnon y Dávalos”. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2015/02/26/el-historial-financiero- de-caval-el-meteorico-ascenso-de-la-empresa-de- compagnon-y-davalos/
Bellamy, R. (2008). Citizenship, a very short introduction. Reino Unido: Oxford University Press. Comisión Engel (2015). Informe de la Comisión asesora presidencial sobre conflictos de interés, tráfico de influencias y la corrupción. www.consejoanticorrupción.cl
Comité de Derechos del Niño (2016). Observación General N°20 sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia. https://rm.coe. int/1680487829
Consejo de Europa (2010). Carta sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática y la Educación en Derechos Humanos. Estrasburgo. https://rm.coe. int/1680487829
De Francisco, A. (2003). “Teorías y modelos de democracia”. En AAVV, Teoría política: poder, moral y democracia. (pp.246-269). Madrid: Alianza.
Horrach, J.A. (2009). “Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos”. Factótum 6, pp. 1-22. https://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/25sep-Horrach.pdf
Kymlicka, W., Norman, W. (1997). “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la Ciudadanía”. Revista Ágora, núm. 7, pp. 5-42.
Liebel, M. y Gaitán, L. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Madrid: Editorial Síntesis – Universidad Pontificia de Comillas.
Lovera, D. (2017). “Ciudadanía constitucional de niños, niñas y adolescentes”. En Quesille, A. (coord.), Constitución política e infancia. (pp. 151 - 184). Santiago de Chile: UNICEF.
Marshall, T. H. y Bottomore, T. (2007). Ciudadanía y Clases Sociales. Madrid: Alianza.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2016). Orientaciones curriculares para el desarrollo del Plan de Formación Ciudadana. https://convivenciaescolar. mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/11/Orientaciones-curriculares-PFC-op-web.pdf
Miranda, D. y Mackenna, B. (enero 20, 2020). “Votar a los 16: elementos para la discusión”. CIPER Chile. https://ciperchile.cl/2020/01/20/votar-a-los-16- elementos-para-la-discusion/
Novella, A.M., Llena, A., Noguera, E., Gomez, M., Morata, T., Trilla, J., Agud, I. & Cifre-Mas, J. (2014). Participación infantil y construcción de la ciudadanía (Vol. 43). Barcelona: Grao.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós. Ovejero, F. (2008). “La democracia liberal”. En AAVV (Ed.). El saber del ciudadano, (pp. 263-290). Madrid: Alianza.
Ovejero, F., Martí, J.L., Gargarella (Comps.) (2004). Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad. Barcelona: Paidós.
Peña, J. (2003). “La ciudadanía”. En AAVV: Teoría política: poder, moral y democracia. Madrid: Alianza Editorial.
Peña (2005). “Ciudadanía republicana y virtud cívica”. En Bertomeu, M., Domènech, A. y Francisco, A. (Comps.). Republicanismo y democracia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Peña, J. (2019). “Democracia y ciudadanía: el enfoque republicano”. Revista Laguna, núm. 45, pp. 9-34.
Pontificia Universidad Católica – GfK Adimark (PUC – Adimark). (2015). Una mirada al alma de Chile: 2006 – 2015 Diez años de la Encuesta Nacional Bicentenario. Santiago de Chile: CIP - PUC.
Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile V: Niñez y juventud. Santiago de Chile: LOM. Skinner, Q. (2004). “Las paradojas de la libertad política”. En Ovejero, F., Martí, J.L., Gargarella (Comps). Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad. (pp. 93 - 114). Barcelona: Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.