INTERCULTURALITY IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION
BRIDGING CULTURES IN THE CLASSROOM
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.1.4045Keywords:
intercultural education, early childhood education, pedagogical practicesAbstract
Migration processes mainly from Latin America and the Caribbean have led to an increase in a foreign population in recent years, consequently, in Chile there is a high percentage of enrollment of children from other countries. Therefore, it is necessary to investigate the processes of intercultural education in early childhood, an essential stage to develop knowledge, skills and attitudes, foundations for life, interculturality understood as the relationship between cultures. In this regard, this paper presents the main results of a study that aimed to analyze the intercultural experiences developed in pedagogical practices, from the perspective of four nursery educators, who work in kindergartens in the province of Concepción. For its development, an interpretative paradigm is assumed, through a case study oriented to the qualitative approach. For the collection of information, the semi-structured interview is used and for its analysis a categorization system is designed, with the support of the ATLAS.ti Wed software, version 2023. From this research it was possible to analyze pedagogical actions that facilitate the development of learning experiences aimed at strengthening interculturality, and in these the recognition of the knowledge of the family to make visible the dialogue between cultures.
Keywords: Intercultural education, Early childhood education, Pedagogical practices
Downloads
References
Aguado, M (2005). La Educación intercultural en la práctica escolar investigación en el ámbito español. XXI. Revista de educación, ISSN-e 1575-0345, Nº 7, 2005, págs. 43-52.
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED
Beltrán, J. La interculturalidad, Editorial UOC, S.L. Barcelona 2015, (29) 1-102. https://perlego.com/book/3258619/la-interculturalidad pdf/?utm_medium=share&utm_source=perlego&utm_campaign=share-book
Bustos, C., Cariman, A., Díaz, Z., & Merino, M. E. (2014). Educación parvularia en escuelas con enfoque intercultural.
Campos, J. L. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación, 43 (1), 4-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30458
Capera, C. T., Pardo, L. A., Torres, E. D., & García, Z. del P. (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo -Cuba- y programa hogares comunitarios de bienestar -HBC -Colombia. PRA, 17(21), 119–142. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.119-142
Dudreuil, L (2015) Cultura(s) en el caribe costarricense. Entre “criollización” y “folclorización”. Revista semestral de la Cátedra de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas. Pg. 5-30.
Fernández, M. P. (2018). Documento de trabajo 12: Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017).
Gastiabur V., Molina, M., Gastiabur, G., & Molina, C. (2020). Educación intercultural en la etapa inicial de aprendizaje, como principio de inclusión en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 458-474. doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i9.1704
Gómez Chaparro, S. & Sepúlveda, R. (2022). Inclusión de estudiantes migrantes en una escuela chilena: Desafíos para las prácticas del liderazgo escolar. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2501
Grau, O., Díaz, D., & Muñoz, C. (2021). Niñez migrante en Chile: metasíntesis de experiencias educativas con enfoque de derechos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-29. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.422
Hernández Y, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 151-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009
Ibarra, F. (2023). Significado que otorga el profesorado a las prácticas interculturales
en un establecimiento educativo. M2_Felipe Ibarra.pdf (pucp.edu.pe)
Instituto nacional de estadística INE Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021 desagregación nacional, regional y principales comunas.
Krainer, A. Territorio, identidad e interculturalidad 2019 Serie Territorios en Debate 10, Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo, (41)25- 46.
Malik, B., & Ballesteros, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo andino, (47), 15-25.
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Recuperado de https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Educación parvularia en escuelas con enfoque intercultural.https://peib.mineduc.cl/wptent/uploads/2016/06/Educacion_Parvularia_en_contextos_de_interculturalidad_final-1.pdf
Ministerio de Educación (2018) Bases curriculares de educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para la acogida de niñas y niños extranjeros en la Educación Parvularia.
Ministerio de educación. (2017). Programa de educación intercultural Bilingüe 2010-2016.
Morales, S., Quintriqueo, S., Arias, K., & Zapata, V. (2022). Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en infancia. CUHSO (Temuco), 32(1), 58-74.
Mujica-Stach, A., Matamala, L y Oyarzo, P. (2024). Inclusión en jardines infantile de la primera infancia migrante haitiana de segunda generación. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación. 10 (20), 179–190 https://doi.org/10.55560/arete.2024.20.10.10
Nielsen, B., Laursen, H., Reol, L., Jensen, H., Kozina, A., Vidmar, M., & Ojstersek, A. (2019). Social, emotional and intercultural competencies: a literature review with a particular focus on the school staff. European Journal of Teacher Education, 42(3), 1-19
Oliveira, R., & Melo, F. (2022). Inclusión de estudiantes haitianas (os) en el sistema escolar chileno: experiencias internacionales para derribar barreras lingüísticas. Revista Saberes Educativos, (8), 01–19. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.65958
Palmar, W., & Royero, E. (2023). El diálogo intercultural en la educación. Revista Innovación y Gerencia, IX, 1, 85-91.
Pastén, L. M. E., & Zambrano, V. V. (2018). Migración y educación en Chile: ¿es suficiente la respuesta educativa en el actual contexto de diversidad cultural? Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (87), 352-373.
Pavez, I., Ortiz, J., Jara, P., Olguín, C., y Domaica, A. (2018). Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escolarización. Entre Diversidades, (11), 71-97. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a03
Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista Castellanomanchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139.
Posada E, J, & Rozo S, Ana. (2023). Prácticas pedagógicas interculturales: un estudio etnográfico en escuelas multiculturales de Bogotá. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(3), 71-95. Epub 06 de octubre de 2023. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.579
Quilaqueo, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar em revista, 35, 219-237.
Sánchez, E. (2018). Desafíos de la institucionalidad en la educación parvularia en chile. Análisis a partir de la reforma educacional 2014–2018. Estado, Gobierno Y Gestión Pública, (30), 45–68. Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/49240
Santi, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Toro, M. V. (2016). La neurociencia y su aporte en la infancia: un desafío para la familia (Tesis de maestría). Cinde-Universidad de Manizales. Sabaneta, Colombia.
Valdés A. & Veloso B. (2019). Inclusión de niños y niñas migrantes y sus familias en el sistema de educación parvularia. https://www.unicef.org/chile/media/2421/file/inclusion_de_ninos_y_ninas_migrantes.pdf
Véliz, J. B., Sepúlveda, J. M., del Valle, C., & Aburto, B. A. N. (2019). Prácticas de enseñanza de profesores en contextos interculturales: obstáculos y desafíos. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 5-22.
Vilugrón, G. A. F., & Hernández, C. R. A. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la teoría de la complejidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Bolivia.
Zambrano, G., & Vigueras, J. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 448-473. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293
Zapata B. E. & Restrepo, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 217-227.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.