EXPERIENCES OF RECOGNITION AND DISREGARD IN CHILD VICTIMS OF THE ARMED CONFLICT IN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4771Keywords:
recognition, disregard, truth commission, childhood, armed conflictAbstract
The article analyzes experiences of recognition and disregard among children who are victims of the armed conflict in Colombia, using as a reference the testimonies and childhood memories contained in volume eight of the Final Report of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence, and Non-Repetition (CEV), alongside the theory of recognition developed by German philosopher Axel Honneth. The research adopts a qualitative approach, employing hermeneutics as its method, with a framework based on testimonial analysis. The findings reveal forms of disregard, such as the invisibilization of their suffering, stigmatization and discrimination, marginalization in decision-making processes, and excessive violence in multiple forms. Experiences of recognition include their resilience, the efforts of some families to prevent their children from being involved in the conflict, and the acknowledgment of their abilities to perform household caregiving tasks.
Downloads
References
Arendt, H. (2012). La vida del espíritu. Paidós.
Autores Varios. (2013). Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP.
Bácares, C. (2019). El protagonismo de la infancia en las comisiones de la verdad: desafíos y retos para el posconflicto en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 19-46. https://doi.org/10.15446/cp.v14n27.77732
Barreto, M. (2017). Pensar la paz y la reconciliación en Colombia desde la experiencia de Perú: Lecciones a partir del análisis de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Análisis Político, 30(90), 154-174. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68934
Bonfil, G. (1994). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.
Borda, F., Guzmán, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Editorial Tercer Mundo.
Castillejo, A., Franco, S., Ganem, K., & Roux, F. J. D. (2023). No es un mal menor: Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado.
Defensoría de la Niñez. O. D. B (2015). La participación de los niños, niñas y adolescentes en los mecanismos judiciales y no judiciales de búsqueda de la verdad en el marco de la justicia transicional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, USAID & Organización Internacional para las Migraciones.
Guzmán, G., Borda, O. F., & Umaña, E. (2019). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social (Vol. 10). Ediciones Tercer Mundo.
Hayner, P. (2006). Comisiones de la verdad: Resumen esquemático. International Review of the Red Cross, 88(862), 1-18. https://doi.org/10.1017/S1816383106000515
Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 5-17.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.
Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia. Trotta.
Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Paidós.
Mate, M. R. (2006). Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco. Fundación Alternativas.
Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles: Reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52. https://doi.org/10.11600/1692715x.14113040115
Zorio, S. (2015). Tierra, mujeres y niñez: Familia y conflicto armado. Revista de Derecho del Estado, 35, 295-315. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.11
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

