EXPERIENCIAS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO EN NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Autores/as

  • Lucelly García Mazo Universidad Católica de Oriente Rionegro, Antioquia, Colombia https://orcid.org/0009-0008-6676-8684
  • Blanca Nelly Gallardo-Cerón Universidad Católica de Oriente Rionegro, Antioquia, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4771

Palabras clave:

reconocimiento, menosprecio, Comisión de la Verdad, niñez, conflicto armado

Resumen

En el artículo se analizan experiencias de reconocimiento y menosprecio en niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia, tomando como referencia los testimonios y las memorias de infancia contenidas en el Tomo 8 del Informe Final de La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y la teoría del reconocimiento desarrollada por el filósofo alemán Axel Honneth. La investigación tiene un enfoque cualitativo y acude a la hermenéutica como método, con una ruta sustentada en el análisis testimonial. Los hallazgos muestran formas de menosprecio como la invisibilización de su sufrimiento, estigmatización y discriminación, marginación en la toma de decisiones y la violencia desmedida en múltiples manifestaciones. Como experiencias de reconocimiento se destaca la capacidad de resiliencia, la lucha de algunas familias para evitar que sus hijos hicieran parte del conflicto y valoración de las capacidades para realizar labores de cuidado del hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucelly García Mazo, Universidad Católica de Oriente Rionegro, Antioquia, Colombia

Licenciada en Educación Básica con énfasis en humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. _ Magister en Gestión de la Tecnología Educativa de la Universidad de Santander.

Estudiante del Doctorado en pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Católica de Oriente Rionegro Antioquia Colombia. Orcid: https://orcid.org/0009-0008-6676-8684, Correo.lucelly.udes@yahoo.es. Celular:3113975677

Blanca Nelly Gallardo-Cerón, Universidad Católica de Oriente Rionegro, Antioquia, Colombia

Doctora en ciencias sociales niñez y juventud de la Universidad de Manizales. Docente asociada del Doctorado en pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Oriente Rionegro Antioquia Colombia. Investigadora asociada del Grupo de Investigación SER Universidad Católica de Oriente. Investigadora de Grupo de Educación Pedagogía e intersubjetividades Universidad de Manizales e investigadora del grupo GINACU de la Corporación Akará. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2760-6339.  Correo bgallardo@uco.edu.co. Celular: 3136559132

Citas

Arendt, H. (2012). La vida del espíritu. Paidós.

Autores Varios. (2013). Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP.

Bácares, C. (2019). El protagonismo de la infancia en las comisiones de la verdad: desafíos y retos para el posconflicto en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 19-46. https://doi.org/10.15446/cp.v14n27.77732

Barreto, M. (2017). Pensar la paz y la reconciliación en Colombia desde la experiencia de Perú: Lecciones a partir del análisis de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Análisis Político, 30(90), 154-174. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68934

Bonfil, G. (1994). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.

Borda, F., Guzmán, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Editorial Tercer Mundo.

Castillejo, A., Franco, S., Ganem, K., & Roux, F. J. D. (2023). No es un mal menor: Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado.

Defensoría de la Niñez. O. D. B (2015). La participación de los niños, niñas y adolescentes en los mecanismos judiciales y no judiciales de búsqueda de la verdad en el marco de la justicia transicional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, USAID & Organización Internacional para las Migraciones.

Guzmán, G., Borda, O. F., & Umaña, E. (2019). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social (Vol. 10). Ediciones Tercer Mundo.

Hayner, P. (2006). Comisiones de la verdad: Resumen esquemático. International Review of the Red Cross, 88(862), 1-18. https://doi.org/10.1017/S1816383106000515

Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 5-17.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.

Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia. Trotta.

Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Paidós.

Mate, M. R. (2006). Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco. Fundación Alternativas.

Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles: Reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52. https://doi.org/10.11600/1692715x.14113040115

Zorio, S. (2015). Tierra, mujeres y niñez: Familia y conflicto armado. Revista de Derecho del Estado, 35, 295-315. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.11

Descargas

Publicado

2025-11-19

Cómo citar

García Mazo, L. y Gallardo-Cerón, B. N. (2025) «EXPERIENCIAS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO EN NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 11(2), pp. 45–57. doi: 10.22370/ieya.2025.11.2.4771.

Número

Sección

Artículos de investigación