Comparativa entre la autoevaluación del alumno y la evaluación del profesor empleando e-rúbricas en el Prácticum
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.788Keywords:
Autoevaluación, Prácticum, eRúbricas, EvaluaciónAbstract
En esta investigación comparamos las calificaciones otorgadas por los tutores académicos del Prácticum I del Grado en Educación Infantil (Universidad de León) y las obtenidas a través de la autoevaluación de los propios estudiantes mediante el uso de e-rúbricas. El trabajo deriva del proyecto de I+D+i “Estudio del impacto de las e-rubricas federada en la evaluación de las competencias en el Prácticum”, apoyado por el Plan Nacional de I+D+i de Excelencia (2015-2017) [nº EDU2013-41974-P]. Tras el análisis realizado, en el que no se observa correlación estadística entre las calificaciones de los tutores y las de los propios alumnos, podemos considerar que el alumnado mantiene una tendencia excesivamente optimista a la hora de autoevaluarse, a pesar de estar empleando herramientas de evaluación, como la e-rúbrica en la que aparecen ejemplos y criterios claros de calificación, que deberían ser compartidos por ambos agentes evaluadores.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2017-06-28
How to Cite
Grande de Prado, M., Arias Gago, A. R. and Vázquez Fernández, J. L. (2017) “Comparativa entre la autoevaluación del alumno y la evaluación del profesor empleando e-rúbricas en el Prácticum”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), pp. 606–611. doi: 10.22370/ieya.2017.3.2.788.
Issue
Section
Trabajos de investigación
License
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.